Sinergia 27 años: un espacio para la articulación de la sociedad civil organizada y la defensa del espacio cívico
La Red Sinergia cumple 27 años de fundada, este 16 de octubre. Durante toda su trayectoria se ha constituido como un espacio democrático de articulación de la sociedad civil organizada.
Hoy en día es un referente nacional en la construcción del tejido social, con base en el ejercicio ético, responsable, creativo e incluyente de la ciudadanía.
Esto se expresa en el hecho de que la red se consolida con organizaciones fortalecidas y eficientes, que tienen impacto social, humano y ciudadano y con sólidas relaciones de cooperación”, dijo Luisa Rodríguez Táriba, presidenta de Sinergia.
Básicamente, la red es un espacio democrático de articulación y cooperación, en el que se protege el espacio cívico, promueve y defienden los derechos a la participación, asociación y el derecho al desarrollo.
Un largo camino
Sinergia se registró formalmente el 5 de noviembre de 1996. En sus inicios estuvo formada por seis organizaciones, siendo el presidente fundador Armando Janssens.
En abril de 2005 el padre Janssens concluye su gestión como presidente. Lo sustituye en ese rol Feliciano Reyna. Para ese momento se perfilaron como objetivos de la red el fortalecimiento del tejido social asociativo, el fomento de la defensa y promoción de la participación ciudadana y el incremento y profundización de las estrategias de responsabilidad social del sector privado y la incidencia en políticas públicas.
Reyna finalizó su gestión en diciembre de 2012. Deborah Van Berkel fue elegida presidenta, dando impulso a la defensa del derecho al desarrollo iniciado en 2015 cuando salieron los objetivos del milenio. Culminó su trabajo julio de 2023, cuando entregó la batuta a Luisa Rodríguez Táriba, para el período 2023-25.
Para Rodríguez Táriba su gestión está enfocada en no dejar a nadie atrás. “Una de las cosas en la que estamos enfocados es que, desde el movimiento de las organizaciones de los derechos humanos no se pierda el contexto. No podemos vernos como islas, pues compartimos el mismo océano. Trabajemos para que las próximas generaciones tengan otros problemas que solucionar. Estos tiempos que nos vienen, procesos tan interesantes en el país, nos hace un llamado a tener muy presente cuál es el problema de la sociedad civil, tener muy claro que la defensa de los derechos humanos es de todas y todos. Ese postulado de que nadie se quede atrás”, dijo la líder de la organización, quien está acompañada en la junta directiva de Marianela Balbi (directora ejecutiva de Ipys-Venezuela) en la vicepresidencia y, en la tesorería, Rocío Guijarro (presidenta de Cedice Libertad).
Esta incidencia, dijo Rodríguez Táriba, se hace con base en el ejercicio ético, responsable, creativo e incluyente de la ciudadanía que se expresa en la sociedad civil organizada.
Como organización tenemos la responsabilidad de hacer nuestra parte, para garantizar un espacio cívico seguro y justo para que todas las personas puedan asociarse y participar libremente en la toma de decisiones de interés público sin temor a represalias”.
La red, en los actuales momentos, está conformada por 65 organizaciones activas, algunas de ellas con incidencia en derechos humanos y ayuda humanitaria; y, en el caso de Sinergia, desde 2015 hace seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 y su impacto social, “con el compromiso de construir las oportunidades que demuestren que es posible favorecer el desarrollo sostenible del país y en la región Latinoamericana”, finalizó la defensora, quien agradeció el apoyo, la constancia y la confianza de los asociados y aliados en este camino para proteger los derechos humanos y trabajar por el desarrollo sostenible.