Día Internacional de la Democracia: venezolanos consideran que este sistema garantiza el espacio cívico
El tema propuesto por la ONU para conmemorar el Día Internacional de la Democracia de 2023, este 15 de septiembre, «Empoderar a la próxima generación», se centra en el papel esencial de la juventud en el progreso de la democracia y la necesidad de garantizar que sus puntos de vista se incluyan en las decisiones que afectan profundamente a su mundo.
La juventud debe navegar en un mundo en el que las democracias están amenazadas por factores que van desde la proliferación de información errónea y desinformación en línea hasta el creciente populismo y los efectos desestabilizadores de la crisis climática. Es importante que todos puedan participar significativamente en las decisiones que afectan sus vidas ahora y en los años venideros.
Los conflictos sin resolver, la creciente amenaza del cambio climático y la inestabilidad financiera suponen una amenaza constante para las democracias de todo el mundo. «Las presiones diversas constriñen el espacio cívico«, advierte el Secretario General de la ONU, António Guterres, en el Día Internacional de la Democracia.
¿Qué pasa cuando hay democracia?
- En una democracia, los ciudadanos tienen la oportunidad de participar activamente en el proceso político y elegir a sus representantes.
- Hay una serie de beneficios que se derivan de vivir en una democracia:
Mayor participación del pueblo: a través de sus votos, los ciudadanos eligen democráticamente a sus mandatarios en todos los niveles políticos.
Mayor armonía política: dentro de un estado democrático, los gobernantes se eligen mediante el voto de la mayoría de los ciudadanos. El que recibe más votos es el ganador, mientras que el perdedor debe retirarse con humildad y respeto a las leyes, lo que garantiza una transición pacífica de todos los niveles jerárquicos de gobierno
Universalidad de pensamientos: dentro de un sistema democrático, es común la confluencia de todos los pensamientos políticos. Existe una libertad de expresión palpable y una gran diversidad de espacios aptos para el debate en el marco del respeto y apegado a las leyes y constitución de cada país.
Derechos humanos: el hombre tiene derecho a la salud, derecho a la vivienda, derecho a la educación, derecho a la alimentación, etc. El pueblo en general es el dueño y señor de su gobierno, ya que es el que tiene el poder y la última palabra mediante el voto.
Sistema de gobierno más justo: la ventaja de la democracia es que impide el establecimiento de monarquías y aristocracias.
Basándonos en el mandato de la ONU y en los anteriores principios teóricos, la Red Sinergia quiso explorar en la ciudadanía qué conceptos manejan de democracia y qué consideran garantiza este sistema de gobierno.
Albany Andara (26), periodista, destaca que democracia es un sistema pluralista que, principalmente, debe garantizar la participación ciudadana, igualdad, la alternancia política, la libertad de expresión, la separación de los poderes públicos y, especialmente, debe respetar los derechos fundamentales.
Para Eduardo Rodríguez (26), abogado y líder social de la parroquia La Vega, democracia no es solamente poder elegir a nuestros representantes en el poder público, también poder participar en la vida pública sin miedo a represalias, sin persecución, sin censura, sin discriminación. «Significa vivir en libertad pero también significa el deber de respetar las ideas y las opiniones de los demás».
Por su parte Carlos Contreras, líder social de la parroquia La Pastora e integrante de la ONG Comunidad Activa, considera que la democracia es un concepto que ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno según sus usos, con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la democracia la forma de gobierno de las mayorías o los muchos, a diferencia de las monarquías o las aristocracias.
Contreras piensa que garantiza el respeto a los derechos humanos y a las libertades, y que para llegar a vivir en un sistema democrático hay que construir mecanismos equitativos entre hombres y mujeres, para alcanzar el desarrollo económico, político, cultura y social del país. «Por eso la defendemos, porque es la forma de gobernar justa y conveniente para vivir en armonía y en paz».
Andrea Díaz (19), estudiante de Psicología, por su parte, piensa que la democracia significa justicia social y el respeto a los derechos fundamentales. «Es que los ciudadanos se sientan libres de expresarse y de participar, sin represión».
Marisela Peña (45), quien trabaja en el área de mantenimiento, tiene una definición clara: es poder elegir libremente lo que yo crea respetando a los que no piensan igual a mi.
Las palabras que usa elegir, participación, respeto emanan de la universalidad de pensamientos que confluyen en una demoracia y que, de nuevo, Edward Ocariz (52), líder social de la parroquia Coche, concluyó en su conceptualización: democracia garantiza los derechos humanos y sin derechos humanos no hay democracia. «Debemos estar todos alertas y defender el derecho a tener buenos servicios públicos, atención sanitaria, salarios dignos, educación, justicia. Todo esto garantizado en la Constitución. Eso es democracia».
Que nos dicen todas estas expresiones ciudadanas, que la democracia ofrece un camino basado en la participación e inclusión, el principio del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.
Pero eso solo no es suficiente, hay que hacer buena práctica de los valores democráticos como la igualdad, la libertad, la justicia y la solidaridad, y empoderar a los jóvenes, incluir sus voces y comprometerlos con el cambio. De su participación también depende el futuro venidero.