Mujeres indígenas luhan por preservar la identidad de sus pueblos

Este 5 de septiembre, en el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, desde ONU Mujeres hace un llamado a visibilizar el rol fundamental que juegan las indígenas en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen de manera fuerte y clara en todos los lugares en los que habitan, en el hogar y la familia, así como en el espacio político, social, económico y cultural.

Dice la ONU que las brechas de desigualdad en América Latina y el Caribe atentan gravemente contra la autonomía de las mujeres, situación que se agrava en el caso de las mujeres indígenas, en especial en Venezuela.

La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) adoptó en 2022 la Recomendación General 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas en la que pide a los Estados que desarrollen y apliquen políticas integrales para proteger mejor sus derechos humanos. Esta Recomendación General, centrada en los derechos de las mujeres y las niñas indígenas, es de obligatorio cumplimiento para los Estados parte de la CEDAW.

Además existe el Acuerdo de Escazú que aborda aspectos fundamentales de la gestión y la protección ambiental desde una perspectiva regional, regula los derechos de acceso a la información, la participación pública y la justicia en ámbitos tan importantes como el uso sostenible de los recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica, la lucha contra la degradación de las tierras, el cambio climático y el aumento de la resiliencia ante los desastres.

Asimismo, este instrumento busca que los Estados se comprometan a la protección de los defensores y defensoras de derechos humanos ambientales y de los territorios ancestrales.

No obstante, hasta abril de 2023, Venezuela es uno de los ocho países que no lo ha suscrito en la región. Esto a pesar de que es un territorio donde la minería, los derrames petroleros y la deforestación, entre otros problemas, destruyen ecosistemas sensibles, como los pueblos indígena, afectado de manera diferenciada a las mujeres.

También está Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, la Ley Orgánica sobe del derecho de la mujer a una vida libre de violencia y la Constitución Nacional de 1999, máxima garante d la vida y del disfrute de los derechos humanos.

A pesar de todo este estamento, las indígenas venezolanas, que son sostén de familia y garantes de las tradiciones ancestrales, son vulneradas cuando no consiguen atención médica, cuando son desplazadas de sus territorios por bandas delictivas, cuando son víctimas de trata de personas, cuando se ven empujadas al comercio informal para poder conseguir dinero para la alimentación de sus hijos.

Y hoy, como es un día para visibilizarlas, compartimos estas historias, que son parte del proyecto que lidera la Red Sinergia, en alianza con Odevida y La Vida de Nos, en el que se visibilizan los liderazgos indígenas, los derechos humanos y el ambiente.

Gloria María Pérez: una voz curripaca que se alza

Amazonas también se conoce por su cacao

Quería cambiar lo que yo estaba viendo

Dos mujeres indígenas del Amazonas entre las 100 protagonistas defensoras de los DDHH

Es muy triste para nosotros ver que nuestro territorio está acabado

Share
Share