Tercer boletín sobre pueblos indígenas trae historias de las lucha de Amazonas

Ya está disponible el tercer boletín del proyecto Voces y Rostros de la Venezuela profunda. Esta edición recoge historias de nativos del estado Amazonas, venezolanos que luchan frente a la devastación de la extracción minera, se levantan ante la precariedad de los servicios básicos, del sistema de salud y las fallas en la enseñanza.

Voces como la de Hortimio, Narcisa y Gloria recrean ese paisaje y muestran caminos de resiliencia.

La editorial del boletín, a manos del Norayma Ángel, coordinadora de la Oficina de Derechos Humanos del Vicariato de Puerto Ayacucho, destaca que cada pueblo indígena de Amazonas comparte, en su mayoría, el empeño por conservar sus tierras y derechos ancestrales, seguramente con algo de miedo porque este tesón ha cobrado vidas de líderes indígenas, a otros les tocó vivir el desplazamiento a tierras extrañas, en búsqueda de preservar la vida o de cubrir las necesidades urgentes como la salud, alimentación y educación.

Dice que las medicinas naturales y los alimentos empiezan a escasear en las comunidades indígenas, hay que caminar lejos, largos trayectos para conseguirlos, ya no todos están seguros en las tierras que han heredado de sus ancestros, hay personas extrañas a su pueblo que practican actividades devastadoras del ambiente e imponen con fuerza los interés de algunos no indígenas.

Tradicionalmente, las comunidades son espacios seguros, todos pueden jugar en los alrededores sin mayor peligro, no obstante desde que las personas extrañas están cerca todos son más precavidos, en algunas oportunidades prefieren no ir a los conucos por el temor de sufrir ataques además de la organización local cuentan con pocos medios de protección, suelen llevar consigo algunas semillas preparadas por los sabios, pero ahora, en este momento, necesitan también de otra protección y hasta el momento nadie puede garantizarla».

Sin embargo, dice Norayma Ángel, hay mucha esperanza porque cuando se reúnen los y las lideresas indígenas de diferentes pueblos comparten angustias y también comparten en las formas de superación antes los diferentes problemas que a diario confrontan. «La interculturalidad con los no indígenas trae herramientas como la comunicación digital, aunque en la mayoría de las comunidades no hay señal, por lo menos con un teléfono cuentan cuando visitan Puerto Ayacucho y logran conectarse. De igual manera, se apoyan con la señal del país vecino, y así pueden saber qué pasa en el resto de Venezuela, en la capital, que muchas veces parece tan lejana y ajena a la realidad cotidiana de los pueblos indígenas».

Aquí encontrará el contenido completo.

BOLETIN 3 (9)
Share
Share