Amazonas también se conoce por su cacao
Kenia Martínez, indígena baré lleva adelante un proyecto de sostenibilidad que empodera a la mujer local y busca alargar la vida de la selva
Amazonas Indígena: legado sostenible es el nombre del proyecto que lidera Kenia Martínez, indígena baré, ingeniera en sistemas, quien defiende el consumo y el desarrollo con propósito.
Este programa agrupa a comunidades diversas indígenas, con cosmovisiones independientes, “algunas a punto de extinguirse por la transculturización, la destrucción de la selva y la desnutrición”.
La idea, dijo, es aportar soluciones para defender la cultura y los conocimientos ancestrales de cara al futuro.
Una de esas propuestas es la creación de Iduwali, chocolates del Amazonas. “Este producto integra nuestra esencia y da a conocer el sentir de esta tierra mágica, estimulando el consumo de alimentos con propósito de alto valor nutricional, social y ambiental”.
Organizaciones indígenas como IBA y Fiaca apoyan este emprendimiento, que trabaja con artesanos y productores, principalmente mujeres Hottoja, Jivi, Yekuana y Baré. “También, el Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho y la fundación Pan de vida, nos han ofrecido un espacio para organizar talleres de capacitación e intercambio de saberes (hay un grupo de mujeres tejedoras) y sabores. Pretendemos ampliar la red de productores y productos, trabajar con más pueblos, replicar y ser un semillero”.
Martínez sostiene que estos procesos culturales articulados son necesarios para proteger la selva. El Laboratorio de cacao y copoazú también está sumado a la causa, donde hay muchos indígenas aprendiendo y mejorando su calidad de vida.
Este material es parte del proyecto que lidera la Red Sinergia, en alianza con Odevida y La Vida de Nos, en el que se visibilizan los liderazgos indígenas, los derechos humanos y el ambiente. Así mismo, el proyecto trabaja en combinación con con organizaciones ambientalistas que hacen vida en los estados Bolívar, Amazonas, Delta y Zulia.
Lea también:
Hortimio Ochoa, el piaroa sin fronteras
Talleres de formación en derechos humanos llegan a Puerto Ayacucho
Gloria María Pérez: una voz curripaca que se alza
Amazonas, región multiétnica y pluricultural
Texto: Mabel Sarmiento