Las cifras que las ONG llevaron a la sesión del Cedaw85

Más de 30 informes fueron presentados, los cuales revelan el esfuerzo de organizaciones independientes por documentar la falta de interés del Estado venezolano para resguardar los derechos de las mujeres

Los informes que elabora la sociedad civil para el examen periódico del Comité de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw) ofrecen una comparación sobre la situación de cada derecho (de las mujeres) en relación con la información proporcionada por el Gobierno que administra Nicolás Maduro.

Venezuela asumió el compromiso de proteger a las mujeres y adoptó el Cedaw el 17 de julio de 1980. La última evaluación que recibió Venezuela fue en el año 2014 y desde entonces quedaron varias tareas pendientes y obligaciones por cumplir en cuanto a la protección de los derechos de las mujeres.

En esta oportunidad, más de 30 informes fueron presentados, los cuales revelan el esfuerzo de organizaciones independientes por documentar la falta de interés del Estado venezolano para resguardar los derechos de las mujeres:

DERECHO A LA SALUD

  • ​​Una de cada 4 mujeres no cuentan “nunca o solo algunas veces” con toallas desechables sanitarias en su hogar. Si nos referimos a toallas sanitarias reusables, tampones o copas menstruales son 3 de cada 5. Informe Ser Mujer en Venezuela de @ConEllasVe.
  • 32 % de las mujeres indicaron que ellas o algún miembro de su familia tiene una condición de salud, siendo las más frecuentes: hipertensión, diabetes, hipo/hipertiroidismo e insuficiencia renal.
  • Mujeres con condiciones de salud en Venezuela indican que, en los 6 meses anteriores a la encuesta, no habían recibido la atención médica necesaria, por causa de costos 59 % y servicios inoperativos 17 %.
  • En Venezuela las mujeres priorizan la alimentación antes que cualquier gasto doméstico, incluso si se trata de gastos en salud.
  • El costo de los medicamentos sigue siendo la razón más importante (68 %) para que las mujeres en Venezuela no hayan recibido el tratamiento médico que necesitan.
  • Personas LGBTI (31 %) indican alguna condición crónica de salud; de ese grupo 38 % dijo que no cuenta con ningún tipo de atención médica y 25 % que no tiene medicinas para su tratamiento.

DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y MOVILIDAD

  • De acuerdo al Informe @ConEllasVe 47,79 % de las mujeres venezolanas señaló que la cantidad de alimentos que llevan a sus hogares es deficiente, mientras que el 33 % señaló que era “escasa o muy escasa”.
  • Seis de cada 10 mujeres venezolanas señala que se gasta casi todo el presupuesto familiar en alimentos.
  • La mayoría de las mujeres venezolanas (94 %) recurren a “comprar alimentos más baratos” entre esos, el 61 % señala como fuente de aprovisionamiento el CLAP.
  • Estrategias más comunes empleadas por mujeres venezolanas para adquirir alimentos: comprar a crédito (36 %), gastar ahorros (54 %), reducir el tamaño de las porciones (64 %), bajar los gastos de salud, educación u otros (39 %).
  • Al menos una persona del grupo familiar de 76 % de las mujeres en Venezuela presenta desnutrición.
  • Razones principales por las que las mujeres venezolanas deciden mudarse: empleo y mejora de ingresos (32 %), reunificación familiar (17 %), acceso a medicinas, servicios de salud y/o servicios públicos (16 %).
  • Al momento de mudarse, 3 de cada 10 mujeres venezolanas tienen problemas por: costos (96 %) el motivo principal. Para los hombres, el dinero sólo representa un problema en el 29 %.
  • Algunas dificultades señaladas por mujeres venezolanas para mudarse fueron: Responsabilidades de cuidado de adultos mayores, padres, nietos e hijos. Respuestas de los hombres: Pandemia, documentación y traslado.
  • Una de cada 10 mujeres tiene intención de mudarse y el 64% prefiere irse a otro país, según Informe “Ser mujer en Venezuela” de @ConEllasVe.
  • 46 % de las mujeres lesbianas 48 % de mujeres bisexuales 69 % mujeres trans y 42 % personas no binarias afirmaron que gastan casi todo su presupuesto en alimentación.
  • 61 % de la población LGBTI indicó que usa diferentes métodos y estrategias para superar la inseguridad alimentaria; sin embargo, en el caso de las mujeres trans esta cifra aumenta a 74 %.

DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

  • En la práctica, las mujeres venezolanas presentan múltiples limitaciones para acceder a mecanismos de prevención, protección, denuncia y un sistema de justicia diligente. L
  • Las mujeres víctimas de violencia en Venezuela deben enfrentarse a instituciones y funcionarios que carecen de formación para brindar atención con una perspectiva de género.
  • Dentro del sistema de justicia en Venezuela existe desconocimiento casi absoluto de los derechos humanos de las mujeres.
  • Las casas abrigo donde pueden acudir las mujeres víctimas de violencia en Venezuela están desmanteladas y no existe información oficial sobre disponibilidad de este tipo de espacios.
  • En el 64 % de los casos de violencia en mujeres adultas psicológica 87 % física 58 % simbólica 25 % económica 24 % y sexual 10 %. reportados por la Alianza @conellasve.
  • Desde 2019 al menos 926 mujeres han muerto en manos de feminicidas en el país, cifras que revelan que cada año las mujeres se encuentran más vulnerables a este delito.
  • Desde el año 2016 no es posible tener acceso a información oficial precisa sobre violencia basada en género ya que no existen datos oficiales que permitan establecer tasas de feminicidios.
  • La escasa información disponible en cuanto a datos de violencia, atención, protección y denuncia para las mujeres víctimas, da cuenta de las deficientes políticas de Estado para erradicar la violencia basada en género.
  • La violencia basada en género sigue siendo una experiencia común entre muchas mujeres y la población LGBTI, por lo cual es inminente que exista una reforma al marco jurídico y sensibilización de los funcionarios públicos.

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

  • De las más de 100 organizaciones con fines políticos, tan solo seis están lideradas por mujeres.
  • 50 % de las agrupaciones feministas aseguran haber identificado “criminalización y persecución a las ONG” entre los principales obstáculos para realizar su trabajo.
  • En el año 2021 al menos 73 mujeres fueron víctimas de actos de persecución y criminalización, el 17 % de ellas eran mujeres vinculadas con la política.
  • La Asamblea Nacional del 2020 está compuesta por un 33% de mujeres, las gobernaciones tienen apenas 9 % del liderazgo femenino, las alcaldías 19 % y de la mesa de negociación oficialismo y oposición solo un 33 % son mujeres.
  • Cuando no se tiene suficiente participación política de mujeres, las decisiones que se toman desde estos espacios no se llevan a cabo con una perspectiva de género y no se atienden las necesidades reales.
  • En Venezuela es fundamental adoptar en su legislación nacional un sistema de paridad de género y programas de reparación transformadoras para las mujeres víctimas de la violencia política.
  • Entre 2020-2021 @OACNUDH documentó 19 casos de estigmatización y criminalización contra defensoras de derechos humanos en Venezuela.
  • Las agrupaciones feministas emergentes en Venezuela realizan su labor de forma restringida dado que el marco jurídico nacional incumple con los estándares internacionales de respeto y garantía del espacio cívico.
  • El 20 % de las agrupaciones feministas en Venezuela señaló el “rechazo de la sociedad a los temas que trabajan” como uno de los obstáculos para realizar su labor.

POLÍTICAS PÚBLICAS

  • En Venezuela, las mujeres no cuentan con programas que ataquen la violencia de género que sucede en los espacios públicos.
  • Todas las mujeres venezolanas encuestadas por @resonalia_vzla han sido víctimas de algún tipo de violencia de género en espacios públicos durante los últimos 12 meses y 68 % ha sido testigo de alguna.
  • El 70 % de las mujeres encuestadas por @resonalia_vzla ha sufrido violencia de género en el transporte público, y 60 % identificó a policías o militares como los perpetradores de las agresiones.

MUJERES Y NIÑAS MIGRANTES Y REFUGIADAS VENEZOLANAS

  • Un estudio de @_CEPAZ muestra que los tipos de violencia más frecuentes sufridos por las mujeres inmigrantes venezolanas son: violencia física (35 %), violencia verbal (25 %), violencia psicológica (11 %) y violencia sexual (10 %)
  • El Proyecto Migración Venezuela señala que el 79,4 % de los casos de violencia de género denunciados en Colombia en 2020 fueron mujeres.
  • La violencia de género contra las mujeres migrantes venezolanas aumentó en un 71 % entre 2018 y 2021. Esto incluye a las personas que se les dificulta tener documentos oficiales que coincidan con su identidad de género.
  • En Perú, la violencia de género contra las mujeres migrantes venezolanas aumentó en 31 % entre 2019 y 2021. Se han implementado programas de regularización, pero el acceso a la atención médica sigue siendo restringido. Hay pruebas del consentimiento de las fuerzas de seguridad del Estado venezolano en el aumento de la trata de personas y otras formas de esclavitud moderna en Venezuela.
  • Desde 2018 @MulierVenezuela realiza un monitoreo de medios de las venezolanas rescatadas de redes de trata con más de 3.366 rescates de mujeres en más de 25 países, incluyendo Venezuela https://muliervenezuela.medium.com/1-390-venezolanas-fueron-rescatadas-de-redes-de-trata-en-2022-4d95111c42a1.
  • Resalta en el monitoreo del 2022 de @MulierVenezuela las 1.390 venezolanas rescatadas de redes de trata, 284 de esas víctimas son niñas y adolescentes. Solo las autoridades de Perú reconocieron el rescate de más de medio millar de venezolanas.
  • Hay subregistro de los casos de trata de personas trans porque el Estado no reconoce su derecho a la identidad y los funcionarios policiales, fiscalía y poder judicial las registran según su sexo de nacimiento y no por su identidad de género.
  • El Ministerio para Relaciones Exteriores alega que solo tuvo conocimiento de 11 casos de trata externa, cuando según monitoreo de @MulierVenezuela se han reportado públicamente rescates de venezolanas en por lo menos 25 países del mundo.

INFORME SOBRE AMBIENTE

  • La contaminación de mercurio por la minería ilegal del oro es una amenaza creciente no atendida. El uso de esta sustancia está prohibido desde el 2013, pero existen evidencias de contaminación por mercurio en distintos territorios indígenas.
  • Se han medido altos niveles de mercurio en mujeres indígenas ye´kwana, sanema y pemón, así como en mujeres en El Callao y en isla Ratón. A pesar de toda esta situación, Venezuela no ha ratificado hasta este momento la Convención de Minamata.
  • La contaminación por mercurio ha sido evidenciada por el IPEN en 2021 que analizó datos de mujeres en el pueblo minero de El Callao. Un 37% de las participantes excedió el umbral de 1 ppm y un 60 % de las participantes excedió el nivel de 0.58 ppm.
  • También resalta el IPEN que un número significativo de mujeres presentó contaminación por mercurio que no se podía atribuir a la exposición en la minería. Estas mujeres consumen pescado local regularmente, sugiriendo exposición alimenticia.
  • Venezuela es el único país en América del Sur que no tiene un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El gobierno no tiene políticas, ni acciones sistemáticas para preparar a la población y en especial a las mujeres para estos efectos.
  • El cambio climático afecta de forma diferenciada a las mujeres, aun así, Venezuela no participó ni ratificó el Acuerdo de Escazú.

DESAPARICIONES FORZADAS

  • El monitoreo de personas desaparecidas realizado por @exodoac constató la desaparición de 126 (47 %) niñas y mujeres, frente a 91 (33 %) niños y hombres. En el 2021 fueron 30 (58 %) niñas y mujeres + 21 (41 %) niños y hombres https://shorturl.at/knuY4.
  • Causas de desapariciones de personas en Venezuela según @exodoac Violencia basada en género: 58 desapariciones en 2020, 11 en 2021. Trata y tráfico: 41 en el 2020 y 4 en el 2021, Migración: 32 en 2020 y 3 en 2021 https://shorturl.at/knuY4.
  • Registro @exodoac 2020: 43 desaparecidas fueron víctimas de femicidio, en 28 casos las mujeres aparecieron con vida, 35 fueron rescatadas por seguridad del Estado, 10 siguen desaparecidas y en 10 casos no hay información. https://shorturl.at/knuY4.

Lea también:

Conozca las críticas y los cuestionamientos de las expertas de la Cedaw a la delegación venezolana

Venezuela en la Cedaw: más de 30 informes alternativos presenta la sociedad civil organizada

Las organizaciones de la sociedad civil alzan la voz en el Cedaw 85

Sesión grabada: https://media.un.org/es/asset/k1x/k1xvk8xf54

Con información de Justicia y Verdad

Share
Share