Venezuela será analizada en las sesiones del Cedaw85
El Cedaw es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Venezuela es uno de los países que será examinado este mes
El 85º período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), fue inaugurado el pasado 8 de mayo y se extenderá hasta el 26 de mayo de 2023.
En ese lapso, los países que se han convertido en parte del tratado (Estados parte) deben presentar informes periódicos al Comité sobre cómo se están aplicando los derechos de la Convención.
Está previsto que en el 85º período de sesiones del Comité se examinen los informes de Alemania, China, Eslovaquia, España, Hong Kong (China), Islandia, Macao (China), Santo Tomé y Príncipe, Timor-Leste y Venezuela (República Bolivariana de Venezuela).
En el caso de Venezuela, más de 50 organizaciones de la sociedad civil entre ellas la Alianza Con Ellas, Acción Solidaria, Civilis, Funcamama, Pepara Famailia, Cepaz, Acceso a la Justicia, Accsi y Transparencia Venezuela, van a tener la oportunidad de enviar y presentar (en el sitio) varios informes alternativos (informes Sombra) en cuanto a la observancia de los compromisos derivados del Cedaw por parte del Estado.
Destacan investigaciones sobre la afectación diferenciadas de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC); la situación de las mujeres LBT y otras diversidades; la situación de las cuidadoras del J. M. de Los Ríos; el VIH en las mujeres; acceso a la justicia, participación política y liderazgo; privadas de libertad; migración, trata de mujeres y niñas; población indígena vulnerable, entre otros temas.
El Cedaw es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, adoptada por las Naciones Unidas en 1979.
Es el tratado de derechos humanos más importante para las mujeres. Está formado por 23 expertos independientes sobre los derechos de la mujer en todo el mundo.
Los Estados que ratifican el Cedaw están legalmente obligados a eliminar toda forma de discriminación contra la mujer en todos los ámbitos de la vida; a garantizar el pleno desarrollo y avance de las mujeres para que puedan ejercer y disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales de la misma manera que los hombres.
También deben permitir que el Comité examine sus esfuerzos para aplicar el tratado informando al organismo a intervalos regulares.
- ¿Qué pasará durante las sesiones?
En las sesiones públicas, el Comité examina el informe de cada Estado parte y le hace llegar sus preocupaciones y recomendaciones en forma de observaciones finales.
- ¿Cuál es el mandato del Comité?
De acuerdo con el Protocolo Facultativo de la Convención, el Comité tiene el mandato de recibir comunicaciones de individuos o grupos de individuos que presenten denuncias de violaciones de los derechos protegidos por la Convención ante el Comité, e iniciar consultas en situaciones de violaciones graves o sistemáticas de los derechos de la mujer. Estos procedimientos son opcionales y sólo están disponibles cuando el Estado en cuestión los ha aceptado.
El Comité también celebra jornadas de debate general y formula recomendaciones generales; se trata de sugerencias y aclaraciones dirigidas a los Estados que se refieren a artículos o temas de los Convenios.
- ¿Cada cuánto se reúne el Comité?
El Comité se reúne dos veces al año en Nueva York.
- ¿Cómo contribuye el Cedaw?
Ayuda a las mujeres de todo el mundo a provocar cambios en su vida cotidiana. Ha contribuido al desarrollo de derechos de ciudadanía en Botswana y Japón; derechos de sucesión en Tanzania; derechos de propiedad y participación política en Costa Rica.
- Logros del Cedaw
También ha fomentado la adopción de una ley sobre la igualdad de género en Mongolia; una ley en Rwanda que prohíbe la discriminación por razón de sexo en el acceso a la tierra; leyes de violencia doméstica en Turquía, Nepal, Sudáfrica y la República de Corea; legislación que penaliza todas las formas de violencia contra las mujeres en Burkina Faso y el feminicidio en Panamá; una investigación nacional sobre los desaparecidos y asesinados mujeres indígenas en Canadá; y leyes contra la trata de personas en Ucrania y Moldavia.
Además, en respuesta a las observaciones finales del Comité del Cedaw, China adoptó medidas para frenar los casos de identificación no médica del sexo del feto y los abortos selectivos por razón de sexo y para cambiar los estereotipos que conducen a la preferencia por los hijos varones, y Sri Lanka introdujo una presupuestación con perspectiva de género para los proyectos de desarrollo económico rural.
Antes de cada período de sesiones se reúne un grupo de trabajo del Comité con el fin de preparar listas de las cuestiones y preguntas relativas a los informes que hay que transmitir a los Estados partes antes de las sesiones en las que se vayan a examinar sus informes.
La reunión del grupo de trabajo anterior al 85º período de sesiones se celebró del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2022.
Texto: Mabel Sarmiento
Con información de OHCHR.org