Mujeres que inspiran
Estas 8 mujeres son un referente de lo grande que somos en la Red Sinergia, cada una de ellas es una extensión del liderazgo, la participación, el compromiso y la construcción de ciudanía que se impulsa desde nuestras organizaciones.
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, lo recordamos para referirnos a las mujeres corrientes como artífices de la historia.
En nuestra Red Sinergia tenemos una muestra representativa de un grupo de venezolanas que son ejemplo de largo aliento.
Sus palabras inspiran, pero a la vez son el reflejo de los ideales y del trabajo de muchas.
En esta oportunidad, Caroline Ruiz, María Eugenia Gil, Elena Hernáiz, Rosa Elena Acevedo, Wanda Cedeño, Belmar Franchesqui, Natasha Saturno y Cielo Velandia, nos acercan a los objetivos y luchas que las hacen visibles, que como conglomerado las hace importantes y hacedores y constructoras de una mejor sociedad.
Veamos qué nos dicen:
❇ Caroline Ruiz, especialista en Gerencia y Franquicia Social. Actualmente, es directora ejecutiva en la Asociación Civil de Buena Voluntad (parte de Goodwill International), organización con más de 50 años de experiencia, incluyendo de forma exitosa a personas con discapacidad en el campo laboral en Venezuela.
“Cómo mujer, vivir en Venezuela, todos los días es reto, cumplir con los distintos roles y siempre en búsqueda de la excelencia. En una sociedad como la nuestra, debes ser empática con el otro, todos los días ponerme metas y siempre ir por ellas, me acuerdo del lema de mi padre «El que persevera vence».
Para ser visible no hay fórmulas mágicas sino trabajar arduamente, con profesionalismo, dedicación y pasión. Tus resultados siempre van hablar de ti. Rodearte de gente maravillosa en tu trabajo y familia te van impulsar al éxito. También entender que se van a dar días maravillosos y otros no tanto, pero todos son aprendizajes para ser mejores sobretodo en la parte humana.
Ser mujer es un gran reto y una gran bendición, la mujer es un ser multiplicador en la sociedad, solo tú decides en qué enfocar tu energías y fuerzas. Siempre la educación es parte primordial del crecimiento importante estar en actualización constante y ser flexibles para los cambios, ver la tecnología como una gran herramienta para optimizar los procesos sin olvidar a la gente. Tú cómo mujer tú decides en que enfocarte, y yo decidí enfocarme desde el cuadrito de la solución y producción. Creo que el verdadero éxito de una sociedad es entender que todos somos diferentes y necesarios”.
❇ María Eugenia Gil, comunicadora e investigadora ambiental. Directora de Comunicaciones de la Fundación Agua Clara. Se dedica al tema ambiental desde hace, al menos, 25 años:
“En esta Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) lo primero que he hecho es reconocerme como un ser humano que necesita de los demás para sobrellevar el día a día. No hay recetas para seguir adelante. Cada quien debe encontrar la suya, la mía es que quiero un mundo mejor y debo trabajar para conseguirlo. Como mujer tiendo a cuidar y a ser protectora, quizá por eso es que soy ambientalista. Eso me ha permitido entender procesos e interrelaciones a largo plazo. Creo que la miopía de la inmediatez y las exigencias de las RRSS no ayudan a esa compresión macro. Mi consejo es que tratemos de ver los procesos que generan los hechos, para que juntos, cada quien aportando su poquitico, logremos un bienestar común. Todas y todos nos necesitamos”.
❇Elena Hernáiz, activista de derechos de la comunidad LGBTI y nuevos modelos de familias. Presidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela:
“Como grupo social somos base indiscutible de adelanto y por ello hemos de darnos a conocer. Jamás hemos de callar, somos las creadoras del mundo feliz, somos el apoyo de la familia… y también somos lo que somos por estar unidas y capaces de enfrentar lo malo y andar juntas para lograr lo bueno. Nuestra sociedad ha de estar llena de las mujeres que somos”.
❇ Rosa Elena Acevedo, tiene más de 20 años en el diseño y coordinación de proyectos sociales en los estados Mérida y Táchira, con conocimiento del área de frontera, específicamente los efectos de la movilidad humana en mujeres, en la zona Táchira-Norte de Santander. Presidenta Ejecutiva de Uniandes, organización afiliada al Grupo Social Cesap:
“Ser mujer para mí significa un privilegio, significa estar en un espacio desde dónde puedo apoyar a otras mujeres porque pensamos sentimos y vivimos de la misma forma.
Pero también significa pertenecer a un grupo vulnerable con altísima tendencia a la violencia, a la trata, a la exclusión.
Por eso es tan importante que como mujeres podamos formarnos, fortalecernos, articularnos, ser solidarias entre nosotras mismas, pues es la única forma de poder surgir y poder vivir libremente en una sociedad tan marcada por los hombres.
❇ Wanda Cedeño, coordinadora nacional de Voto Joven, con especialidad en Derechos Humanos con enfoque en Derechos Políticos y de Participación Ciudadana:
“Ser mujer en tiempos de crisis es retador y transformador a la vez. Sobre todo, cuando se trata de mujeres jóvenes, donde existe una afectación a dos niveles: una por ser mujer y otra por ser joven. Esto sin duda pone mayores obstáculos para alcanzar una verdadera participación igualitaria, pero nos invita a pensar y generar nuevas formas, muchas veces creativas, de incidir en nuestro entorno. El reto en Venezuela para que exista una verdadera aceptación de la participación de las mujeres está sin duda vinculado a la reinstucionalización y democratización del país.
Necesitamos instituciones sólidas que realmente sean aliadas de la paridad desde adentro, desde su cultura y funcionarios y no solo como una bandera o un indicador. Lograr la participación de más mujeres también depende de la sororidad que desarrollemos entre nosotras, entendiendo que cada espacio que alcance una mujer sensibilizada es un espacio valioso y de representación para nuestra causa”.
❇ Belmar Franschequi, experta en salud sexual y reproductiva, especialista en Derechos Humanos y directora ejecutiva de Plafam:
“La crisis humanitaria ha impactado a todas las personas dentro y fuera de Venezuela, esto ha hecho que cientos de mujeres y niñas se encuentren sorteando situaciones pocos agradables para ellas que son las más afectadas en esta crisis: explotación sexual, embarazos no deseados, explotación laboral, deserción escolar, desnutrición y mortalidad materna.
Como mujer también me siento afectada, trabajar bajo estas circunstancias requiere ser resiliente, poder ayudar a otras mujeres que pasan por situaciones difíciles afecta la salud mental, no tener recursos, escuchar sus historias y ser empática ante eventos traumáticos.
Ser parte de la historia de estas mujeres y dignificar de alguna manera su vida, hace que siga trabajando con ellas, para poder de alguna forma contribuir a su bienestar.
❇ Natasha Saturno, coordinadora de la Unidad de Exigibilidad de DDHH en la Asociación Civil Acción Solidaria, donde ha trabajado documentando, denunciando y difundiendo violaciones al derecho humano a la salud de la población venezolana con enfoque de género:
“Ahora más que nunca se ha demostrado la necesidad de darle a las mujeres el espacio que históricamente merecen. El impacto diferenciado y más grave que la Emergencia Humanitaria Compleja ha tenido sobre ellas, es un ejemplo más de las razones por la cuales es imperativo su participación como agentes de cambio.
Las mujeres son claves para las comunidades donde viven, son resilientes ante la crisis e indetenibles cuando se empoderan.
Ser mujer es conocer a profundidad los problemas que nos afectan, y también, tener la fortaleza para atenderlos y superarlos. Los estudios son abrumadores sobre los efectos positivos de tenerlas en posiciones de liderazgo, pero los cambios culturales que necesitamos para derribar los roles y estereotipos de género que obstaculizan este objetivo, siguen muy presentes en nuestra sociedad. Queda mucho trabajo por hacer, pero invertir en las mujeres es invertir en la sociedad que soñamos, más justa y equitativa”.
❇ Cielo Velandia, especialista en el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa y presidenta de la Asociación Venezolana de Mujeres:
“El aporte que hacen las mujeres es impresionante. Dejan nuestro hombre en alto, una Yulimar Roja, por ejemplo, pero hay un montón de valiosas en las ciencias y la tecnología, en las artes.
Veo a la mujer venezolana como una que toma decisiones, es la jefa de hogar, es una líder, muchas han tenido el dolor de ver partir a sus hijos. Por eso es tan importante que tenga ese soporte de igualdad en sus parejas, pues nosotras somos interdependientes y solo con apoyo es que podemos emprender, avanzar y ser más visibles.
Ahora pienso que todas debemos hacer un balance en lo personal y lo laboral, ocuparnos del autocuidado.
El respeto y la exigencia de los derechos, en este aspecto, es sumamente importante. Tenemos problemas estructurales. La idea es que tengamos buenos salarios que permitan una calidad de vida óptima; sin embargo, esa lucha no es gratis, la mujer debe formarse y no rendirse, aprender un segundo idioma, articularse con otras, conocer experiencias en el interior del país (tejido social), reconocer los casos valiosos, incluso las mujeres bellas e inteligentes que salen de los concursos, los cuales deben ser una marca país. Las mujeres debemos saber que hay muchas cosas que podemos hacer juntas. Una lección que nos dejó Shakira es que las mujeres facturas”.
Estas 8 mujeres son un referente de lo grande que somos en la Red Sinergia, cada una de ellas es una extensión del liderazgo, la participación, el compromiso y la construcción de ciudanía que se impulsa desde nuestras organizaciones.
En próximas entregas conoceremos más de las mujeres y su impacto en el desarrollo sostenible, en la historia y en el mundo.
Texto Mabel Sarmiento Garmendia