El venezolano tiene un nivel medio de afecto negativo, dice encuesta Psicodata Venezuela

La investigación, realizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), fue presentada este 1 de marzo y levantada entre diciembre de 2022 y enero de 2023, a partir de entrevistas a una muestra representativa de 1.500 adultos.

El impacto que han tenido situaciones como la pandemia, la crisis socioeconómica y la emergencia humanitaria compleja en la psique del venezolano es parte de lo estudiado en la encuesta Psicodata Venezuela, realizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y presentada este 1 de marzo.

Entre otros hallazgos que denotan vulnerabilidad en la salud mental de la población, Psicodata Venezuela encontró que para 81 % de la población, es decir, para 8 de cada 10 habitantes del país, no se puede confiar en la mayoría de las personas.

Estos resultados, apunta el informe, se asocian “con tendencias a aceptar prácticas autoritarias de gobierno y con baja calidad de capital social”.

Adicionalmente, 90 % de los encuestados siente preocupación ante la situación nacional, 79 % afirmó sentir rabia por saber a dónde ha llegado Venezuela y a 73 % le entristece pensar en el futuro de la nación.

Cuatro de cada 10 aseguraron que, con frecuencia, su estado de ánimo se ha ido deteriorando por estas razones. En promedio, el venezolano tiene un nivel medio de afecto negativo.

Por otra parte, para seis de cada 10 personas (64 %), la principal fuente de estrés son los problemas económicos.

“Para los pobres el problema económico es más estresante (68%) que para los no pobres (61%)”, apunta el estudio de carácter nacional y único en su tipo, levantado entre diciembre de 2022 y enero de 2023, a partir de entrevistas a una muestra representativa de 1.500 adultos que participaron en la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), de todos los estratos sociodemográficos y todos los estados del país.

El objetivo de la investigación, según expone el informe, fue identificar y analizar las debilidades y fortalezas psicosociales de la población venezolana, con especial énfasis en las dimensiones asociadas a la llamada ‘vulnerabilidad psicosocial’, es decir, esos factores individuales y relacionales que modulan las conductas de las personas ante entornos especialmente hostiles o difíciles y que “afectan o influyen en la probabilidad de sufrir problemas de salud física o psicológica”.

La encuesta abordó 14 áreas: satisfacción personal subjetiva, duelo, dificultad para identificar y expresar emociones, malestar psicológico y físico, confianza en el otro, inadecuación social, sentido de control personal, fuentes de estrés, dificultades en habilidades cognitivas, apoyo social percibido, deseo de participación, afrontamiento religioso, afecto negativo (preocupación, tristeza y rabia) hacia el país y bienestar subjetivo.

 

La otra cara: el venezolano se siente bien consigo mismo

Pese a las debilidades psicosociales identificados, los investigadores de la UCAB encontraron varios ámbitos en los que los venezolanos se encuentran satisfechos y que pueden calificarse como fortalezas. Por ejemplo, la gran mayoría (78 %) está contenta con cómo resultó su vida tras repasar su historia.

De hecho, 76 % reportó que es muy cercana a su ideal, 73 % afirmó haber conseguido cosas importantes, aunque ese mismo porcentaje cambiaría algo de sí mismo si tuviera oportunidad.

En cuanto al bienestar subjetivo, es decir, en qué medida la persona está a gusto con la vida que tiene, 42 % se ubica en el peldaño 8 al 10. Solo un tercio de la población (31 %) se siente decepcionada con sus logros.

Por otra parte, la mayoría de los venezolanos percibe un alto sentido de control personal: 82 % de los encuestados dijo ser capaz de trabajar eficientemente con metas a largo plazo, más de la mitad (57 %) declaró sentirse parte importante de la solución de los problemas de su comunidad y 54% se identifica como responsable de lo que pasa a su familia.

Fotos: Cortesía UCAB

Lea el informe completo:

psicologia.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2023/02/PsicoData_compressed.pdf

Share
Share