Día Internacional de las Personas con Discapacidad se conmemora aun con barreras

**Cada 3 de diciembre, proclamado en 1992 mediante la resolución 47/3 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es el día para dar soporte a personas con discapacidad, y para recordar el trabajo que hacen a diario estas personas por una sociedad más inclusiva.

Sergio Reyes (29) tiene el diagnóstico de hipoxia neonatal (parálisis cerebral moderada), pero eso no ha sido impedimento para lograr metas.

Desde niño ha sido scout y estudia Educación en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Va a clases a diario con una andadera, siempre anda sonriendo y no pierde tiempo para entablar una conversación con quien se lo permita. Eso hace que sus dificultades para movilizarse pesen menos.

“Encontré un espacio para demostrarle al mundo que una persona con limitación física no tiene que estar postrada o aburrida en su casa. Quiero exponer al mundo lo polifacético que soy, lo talentoso y ahí voy. Como decía mi abuela “en el caos busco la paz”.

Esa frase la dice con mucha naturalidad mientras balancea su andadera por todo el camino de la universidad que lo lleva a la parada. Esta vez (este 2 de diciembre de 2022) Sergio dice que no se va a subir a la camionetica.

La universidad tiene rampas y él se toma su tiempo para recorrerlas. Cuando usa el transporte público de la UCAB a la parroquia La Vega, en el oeste capitalino, siempre tiene una mano amiga que lo ayuda a subir y a bajar. Pero, realmente no es nada fácil. No todos los choferes tienen paciencia y ninguna de las unidades del transporte público tienen rampas o escalones mecánicos. Tampoco pasillos amplios.

Sergio tiene esa virtud que consiste en superar y adaptarse a momentos adversos, con la confianza de que saldrá adelante.

Cifras oficiales, detenidas en el tiempo

El dato público más reciente es el censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2011, en el que en torno a un millón y medio de venezolanos (5 %) declararon tener alguna discapacidad.

Según un informe de la Confederación de Sordos de Venezuela (Consorven), en Venezuela, para 2021 42, 8 % de las personas con discapacidad no tienen trabajo fijo. Para ellas hay un limitado acceso a la movilidad, educación, recreación y salud.

En marzo de 2021, la Asamblea Nacional (AN) de tendencia oficialista aprobó, en primera discusión, el proyecto de Ley Orgánica para la Protección de Personas con Discapacidad.

Pero, sobre la materia ya había legislación, en 1993 se aprobó la Ley para la Integración de las Personas Incapacitadas, y se concretó en 2006 cuando se aprobó la Ley para las Personas con Discapacidad que recogió el contenido del artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales…, que limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de vida.

Ese marco legal, garantiza que todas las personas con discapacidad tienen derecho a gozar, sin discriminación alguna, de todos sus derechos.

Eso incluye no ser víctima de discriminación por motivos de discapacidad, así como por cualquier otro como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, el patrimonio, el nacimiento, o cualquier otra condición. (Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad).

Sin embargo, son garantías que se pierden en el aire. De hecho, no hay en las dependencias públicas un traductor que use el lenguaje de señas para apoyar a las personas con deficiencias auditivas, por citar unas de las ausencias prácticas de la ley.

El pasado 25 de marzo del presente año, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizó una serie de recomendaciones al Estado venezolano, entre ellas: “Reformar la Ley de Intérpretes Públicos para que incluya a los intérpretes de lengua de señas venezolana de manera que puedan participar legalmente en los procesos de justicia”.

Así se llega, de nuevo, a este 3 de diciembre, que fue nombrado en 1992, mediante la resolución 47/3 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con un sinfín de barreras y con una serie de peticiones.

Consorven y organizaciones aliadas insisten en:

  1. Exigimos se apruebe el Reglamento de la Ley de Personas con Discapacidad, así se establecerán las regulaciones de acceso y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.
  2. Solicitamos se cumpla con el registro y certificación de la discapacidad de las personas para que puedan ser atendidos en los centros de salud de una manera digna y justa.
  3. Generar un Plan Nacional de Atención a la salud mental de personas y NNA con discapacidad.
  4. Garantizar y promover la existencia, en centros educativos públicos y privados, de personal capacitado para la intervención conductual, ocupacional y de lenguaje y comunicación para personas con discapacidad.
  5. Cumplir con el artículo 87 de la CRBV (1999), en donde el Estado se compromete a garantizar la adopción de medidas necesarias para que todas las personas puedan obtener ocupación productiva que le proporcione una vida digna y decorosa.

3 de diciembre de 2022

Share
Share