Las mujeres no retroceden en su lucha por una vida mejor

En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 Venezuela está en el continente más desigual del mundo y, para 2022, es el país más desigual de América. Nuestro nivel se compara con el de Namibia, Mozambique y Angola. La estrategia para reducir esta problemática consiste en producir bienes y servicios sociales que permitan aumentar el capital humano y social de los sectores más empobrecidos.

Venezuela atraviesa la peor crisis económica, política y social de su historia, que ha tenido efectos devastadores en la vida de las personas, en especial las mujeres, causando amplias privaciones de derechos, tanto económicos y sociales como civiles y políticos, y la necesidad urgente de una respuesta humanitaria internacional.

Las mujeres en emergencia

Actualmente, la pobreza es generalizada y gran parte de las personas en todos los estados del país se encuentra severamente afectadas por el agotamiento de sus medios de vida.

La emergencia humanitaria compleja (EHC) que vivimos desde 2016 y la pandemia generada por el COVID-19 han profundizado las brechas de género en el país, siendo la dificultad de acceso a los servicios de salud una de las primeras formas de violación de los derechos de las mujeres, reconocido así por la OACNUDH, la CIDH y la MIIDH.

Las estimaciones de HumVenezuela indican que más de 18 millones de personas, de las cuales 9,5 millones son niñas, adolescentes y mujeres, perdieron el derecho de acceso a servicios de salud por causa del deterioro al que ha estado sometido el sistema sanitario público (SSP) durante las dos últimas décadas.

En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo del asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal durante la dictadura de Trujillo.

El informe ConEllas (octubre 2022) indica que, entre las personas que padecen problemas de salud, al menos 36 % de niñas, adolescentes y mujeres sufren problemas crónicos graves de: hipertensión, diabetes, afecciones pulmonares y respiratorias, hipo/hipertiroidismo, cáncer e insuficiencia renal, entre otros.

Al mismo tiempo, al menos 14 % de mujeres y niñas han sufrido problemas de salud agudos (no COVID-19), incluyendo infecciones respiratorias, diarreas, afecciones de la piel, traumas y episodios de depresión, entre las más prevalentes.

  • La Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida 2022 (Encovi) dice el ingreso de los hombres es 11 % menor que el de las mujeres (5.11 $/h vs. 5.78 $/h).
  • El promedio semanal de horas trabajadas es de 41.5 horas para los hombres frente a 36.8 para las mujeres. Esta mayor disposición de los hombres a trabajar que las mujeres se puede deber a los compromisos domésticos y de cuido de las mujeres.
  • La desigualdad en las tareas del hogar, no sólo las domesticas, sino también las de cuido a niños y personas de la tercera edad, hace que las mujeres sean menos competitivas en los cargos o trabajos de dirección.

Víctimas de violencia

El diagnóstico comunitario de ConEllas también nos dice que 7 de cada 100 mujeres ha sido víctima de violencia familiar. La encuesta arrojó que por cada hombre que sufrió violencia física, simbólica y/o sexual, hubo 2 mujeres que sufrieron lo mismo, es decir, el doble.

A pesar de los avances normativos producidos desde el año 2007, con la promulgación de la primera Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y sus progresivas reformas en el año 2014 y 2021, el Estado venezolano no ha cumplido con las obligaciones orientadas a garantizar estos derechos. En la práctica las mujeres presentan múltiples limitaciones para acceder a mecanismos de prevención y protección.

Otro dato preocupante es que desde el 1 de enero hasta el 30 de diciembre de 2021 en Venezuela ocurrieron 290 femicidios de acuerdo con el monitoreo de feminicidios de Cepaz. Por su parte, en el primer trimestre del año 2022, documentaron al menos 62 femicidios en el país.

Lamentablemente, 709 mujeres han muerto a manos de feminicidas en Venezuela en los últimos tres años, siendo el año 2021 uno de los más letales, tras acumular 290 casos, en comparación al año 2020 que registró 256 y el año 2019, 163. Las cifras indican que lejos de atender la problemática cada año las mujeres se encuentran más vulnerables a este delito.

Momento de acciones

El consenso internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas es fundamental aún hoy, cuando la situación de las mujeres siendo un tema de preocupación, tal como lo vimos líneas arriba.

Es por ello que el mes noviembre es clave para reencontrarnos y repensar la situación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en Venezuela.

En ese sentido, el Encuentro Naranja 2022, a celebrarse este jueves 24, promueve la articulación, reconocimiento, unión y conversación sobre la prevención través de distintas estrategias y acciones, cuyo fin es el fortalecimiento y empoderamiento de las venezolanas.

Además, abrirá momentos para compartir experiencias exitosas para la prevención de la violencia contra las mujeres, así como la visibilización de distintos grupos feministas, que comparten la defensa de los derechos de las mujeres

En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en recuerdo del asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal durante la dictadura de Trujillo.

Lea más en:

https://cepaz.org/wp-content/uploads/2022/10/20220928InformeSerMujerenVenezuela.pdf

https://humvenezuela.com/

https://cepaz.org/tema/mujeres/

Share
Share