El Registro Electoral, examinado en detalle
Una encuesta promovida por el CNE profundizó la auditoría al padrón nacional de electores, hallando altos niveles de satisfacción sobre los centros de votación. La comisión técnica analizó aumentos porcentuales atípicos del RE en municipios específicos. Con el objetivo de mejorar la calidad del registro de votantes, el CNE avanzó otro eslabón en una cadena de confianza que semanas antes ya había logrado una auditoría integral al sistema automatizado de votación

Desde el 26 de agosto está listo el Registro Electoral Definitivo para las Elecciones Regionales y Municipales: 21 millones 159 mil 846 electores se encuentran habilitados para sufragar el 21 de noviembre. Para llegar a esa cifra, el proceso agotó distintas etapas como la jornada especial del Registro Electoral (RE), la publicación de un padrón preliminar, sus respectivas impugnaciones y reclamos y la celebración de auditorías.
Un registro de votantes efectivo es uno de los pilares de todo proceso competitivo, según estándares internacionales. Es un medio importante para garantizar la protección del derecho al voto. Un buen padrón debe garantizar la inclusión, proteger los derechos electorales y cumplir con las obligaciones legales. En el ámbito nacional, ha sido constante desde varios sectores el reclamo de revisiones exhaustivas y continuas depuraciones al RE.
#EnContexto
El 3 de agosto, como estaba pautado en el Cronograma Electoral 2021, no solo se desarrolló la auditoría al RE en el contexto del proceso comicial 2021, sino que también se acordó ampliarla con una encuesta de satisfacción del electorado en relación con su centro de votación.
Al repasar los más recientes procesos electorales se concluye que es la primera vez que se logra un estudio de este tipo y que se hacen y comunican los resultados de revisiones más profundas al RE, además de la auditoría que tradicionalmente ha formado parte del conjunto de garantías.
Niveles de satisfacción
Con el propósito de alcanzar 2.000 encuestas telefónicas efectivas, los técnicos del CNE tomaron una muestra aleatoria de 14.000 electores a partir del RE. Esta muestra fue estratificada por estado, de manera proporcional al tamaño de sus respectivas poblaciones electorales.
La encuesta se realizó entre el 5 y el 10 de agosto, logrando 2.234 encuestas efectivas. Sus resultados fueron presentados públicamente en la voz del técnico especialista Adolfo Leonard, durante un acto del CNE transmitido por streaming el 17 de agosto.
El 80,7% de los encuestados se siente muy satisfecho con relación al centro de votación donde le corresponde sufragar, según la pregunta hecha por el CNE. El 11,8% está algo satisfecho, 4% dice estar poco satisfecho y 3,4% se muestra nada satisfecho.
El 70% de esos electores que manifestaron estar poco o nada satisfechos votó al menos una vez en los últimos cinco procesos electorales.
Al 86,6% de los encuestados el centro de votación donde le corresponde sufragar le queda cerca de su residencia, mientras que 13,3% no tiene su residencia cerca del centro.
El 93,1% de los electores percibe que su centro de votación está en una zona segura, y el restante 6,8% considera lo contrario.
Los resultados arrojaron tres recomendaciones para la autoridad electoral:
- El CNE debería realizar una jornada de catastro de centros de votación antes de cada jornada especial del RE, especialmente en atención a esos electores que manifestaron tener su centro de votación lejos de su residencia. La idea de esto es que los electores que quisieran que hubiera un centro más cercano a su casa, puedan postular espacios y que, entonces, ese espacio aparezca en el operativo del RE para que se puedan inscribir o mudar allí.
- El CNE debería activar de manera permanente por lo menos un centro de actualización de datos del RE en cada municipio del país. Aunque el RE es permanente, cuando no hay operativo especial los ciudadanos tienen que trasladarse hasta la Oficina Regional, lo cual le puede implicar viajes largos. La idea es que haya una oficina, que puede ser un centro de votación, registro civil o similar, al cual el elector pueda acudir de manera permanente a hacer su actualización del RE cualquier día del año.
- Estudios como este deben ser realizados de manera periódica, para determinar la efectividad de las políticas derivadas de estas recomendaciones. La idea es que el rezago del RE sea el menor posible en relación con la dinámica de la población electoral.
Junto al presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral, Alexis Corredor, el también rector principal Roberto Picón participó en el diseño de este proceso de auditoría y amplió las anteriores recomendaciones. Que la calidad del RE vaya perfeccionándose y generando más confianza en toda la sociedad es un objetivo en el que ahora se encuentran, dijo Picón.
En el pasado, un estudio estadístico por muestreo del OEV, con base en 2.932 entrevistas realizadas en los 23 estados y el Distrito Capital durante octubre de 2020, encontró que el 6,07% de electores de la muestra había sido cambiado de centro de votación sin que lo hubiera solicitado. Más de la mitad de estos electores que fueron cambiados de centro de votación se mostró en desacuerdo con este movimiento inconsulto que afectó el ejercicio de su derecho al sufragio en la elección de la Asamblea Nacional 2020. CLIC AQUÍ para revisar nuestro estudio más reciente sobre esta materia. Ese estudio, aclaramos, se hizo antes de las recientes jornadas de actualización del RE.
#EnContexto
Análisis biométrico
El CNE llevo a cabo análisis biométricos, es decir, estudios de procesamiento de las huellas dactilares de electores que acudieron a hacer sus trámites a la jornada especial del RE que se desarrolló del 1 de junio al 15 de julio y que implicó el despliegue de 1.000 máquinas en todo el país. El OEV hizo un estudio nacional de observación de esta actividad preelectoral.
Un número importante de solicitudes se quedó por fuera del procesamiento del RE Preliminar porque, para ese momento, no fue posible la revisión técnica de todas las huellas por parte de los peritos, recordó la directora general de la Oficina Nacional de Registro Electoral, Amelia Alter.
Un total de 38.210 huellas fueron revisadas por los peritos, detalló el técnico especialista del CNE Nelson Caicedo. La mayoría de ese total, exactamente 24.994 casos, procedieron con verificación positiva para ser ingresados al corte del RE.
Hubo un caso de 11.952 solicitudes que arrojaron “no-match”; es decir, que no presentaban coincidencia. El ente electoral estaba a la espera de que esas personas presentaran un reclamo durante el lapso de ley establecido para ese fin. “No se presentó absolutamente nadie de esas 11.952 solicitudes de los casos no-match”, dijo Caicedo.
Sobre este particular, surge una duda: ¿por dónde y cómo fueron notificados o convocados estos electores, para advertirles de esa situación que presentaban?
Por otra parte, 33.617 huellas tenían mala calidad: incluyen casos de diferentes edades y de distintas solicitudes como actualizaciones de datos, reubicaciones o nuevos ingresos.
Igualmente, 14.771 huellas se correspondían con personas no encontradas. Sobre este último grupo, al 17 de agosto el CNE estaba a la espera de que el Saime les proporcionara la información de esos ciudadanos para proceder a su evaluación biométrica.
Como consecuencia de lo anterior, la Comisión de Registro Civil y Electoral tomó estas decisiones que redundan en garantías electorales:
- Ningún registro con huellas de mala calidad fue aplicado al RE Definitivo.
- Los casos de revisión de huellas con verificación negativa resultaron rechazados definitivamente, incluyendo los que estaban en revisión de peritos.
- Los casos de revisión de huellas con verificación positiva sí fueron aplicados al RE Definitivo.
“Estas decisiones se están tomando con el interés de que ustedes puedan sentir que se está brindando la mayor seguridad al momento del procesamiento del RE Definitivo”, dijo Alter a los casi 50 representantes de los partidos políticos presentes en el cierre de la auditoría el pasado 17 de agosto. Ellos, a su vez, son puentes entre el Estado y la sociedad para explicarles cómo fue depurado el RE.
Podemos concluir que los casos son numéricamente bajos en relación con los más de 1 millón 390 mil movimientos con los cuales cerró la jornada especial 2021 del RE.
#ElDatoOEV
90.298
reclamos atendió el CNE en el lapso de impugnación al RE. La mayoría de casos se relacionan con colocaciones de objeción de fallecidos. Aquí se incluyen 154 levantamientos de inhabilitaciones políticas.
