ACCSI Se inició primera distribución de antirretrovirales de 2020 en Venezuela

Esta primera distribución de antirretrovirales del 2020 que beneficiará a casi 20 mil personas con VIH en los próximos 6 meses, se realizó en el contexto de la emergencia que produce el muy pequeño y fuerte Covid 19 que azota a Venezuela.

ACCSI, 07 abril 2020: Gracias al acuerdo establecido en la Mesa Técnica de trabajo a mediados del año 2019 entre el Programa Nacional de SIDA, la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH, la Sociedad Venezolana de Infectología, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ONUSIDA, se logró que ayer lunes 6 de abril se realizara en una primera fase, la primera distribución de antirretrovirales del 2020 en las farmacias dispensadoras de estas medicinas del Distrito Capital, La Guaira/ Vargas y Miranda.

También en este importante acuerdo se logró que el Programa Nacional de SIDA instruyera a las 44 farmacias ubicadas en todos los estados venezolanos, la entrega a las personas con VIH del tratamiento antirretroviral que cubra los próximos tres meses, lo que permitirá a quienes viven con el VIH tengan garantizado sus medicinas en este lapso de tiempo, y de esta manera mitigar los problemas que enfrentan tales como la escases del efectivo, la crisis del transporte público, los altos precios, el desempleo, entre otros producidos por la emergencia humanitaria compleja.

Los antirretrovirales que se están distribuyendo fueron donados por el Fondo Global de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria, AID FOR AIDS International y otros organismos de cooperación internacional a las personas con VIH de Venezuela, donaciones obtenidas gracias a las acciones de la Sociedad Civil venezolana e internacional.

Nada fácil esta primera distribución

Esta primera distribución de 2020 contó con la asistencia técnica de ONUSIDA, quien informó que debió contratar camiones de la empresa privada para su traslado desde el depósito central del Ministerio de Salud (conocido como Almacén Jipana) ubicado en Charallave, estado Miranda, hasta las farmacias del Área Metropolitana de Caracas, ya que las unidades de transporte del ente rector de la salud pública se encuentran dañadas.

Una vez que llegaron los camiones a los hospitales, cientos de cajas de antirretrovirales tuvieron que ser cargadas por los médicos infectólogos y enfermeras de los servicios de VIH, y las regentes y auxiliares de las farmacias dispensadoras de antirretrovirales, puesto que la Dirección nacional de distribución de antirretrovirales del Ministerio de Salud no programó un personal específico para que se dedicara a esta actividad.

Semanas antes, se supo que ONUSIDA solicitó el apoyo al Ministerio de Salud para que consiguiera y entregara salvoconductos para los camiones y sus choferes que les autorizaran transitar desde la autopista, avenidas y calles que unen el estado Miranda con el Distrito Capital, dado que por las medidas de prevención del Covid 19, existe prohibición oficial de movilización de un estado a otro y de algunos municipios a otros. También consiguieron el combustible suficiente para los camiones, porque Venezuela enfrenta una fuerte escases desde que se decretó la cuarentena por el nuevo Coronavirus.

Interior del país para la segunda fase de distribución

Una vez culmine la Semana Santa, se iniciará la distribución de antirretrovirales destinados para todos los estados del país.

OPS y UNICEF informaron haber contratado camiones a la empresa privada para que trasladen los antirretrovirales desde el Almacén Jipana hasta cada una de las farmacias localizadas en las regiones occidental, oriental, sur, llanera, andina y central. El mismo procedimiento de conseguir combustible para las unidades de transporte y salvoconductos para los camiones y los choferes, deberán obtenerlo estas agencias de las Naciones Unidas para que estén disponibles en pocos días y finalmente lleguen los antirretrovirales a su destino final.

Uno de los mayores retos que enfrentarán a muy corto tiempo, es tener que trasladar los antirretrovirales al estado Nueva Esparta (Isla de Margarita) en el ferry que comunica el estado insular con tierra firma, el cual es el único que está operativo para el traslado desde alimentos, medicinas, personas, vehículos de todo tipo, entre otras necesidades.

Otros retos serán llegar, en medio del auge del pequeño y fuerte Covid 19, a aquellos estados conocidos por presentar gravísimos problemas tradicionales de transporte y otros tipos de situaciones no resueltas, como son Amazonas, Delta Amacuro, Bolívar, Táchira, Zulia, Apure y Mérida.

Los Monitores y Navegadores de la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y de las Organizaciones de la Sociedad Civil con trabajo en VIH estarán participando activamente, quienes observarán de forma exhaustiva todo este complejo y difícil proceso de distribución, de manera de que se verifique su transparencia y se garantice que los antirretrovirales que fueron donados por la cooperación internacional, no solo lleguen a las farmacias adscritas al sistema público de salud, sino que estas importantes medicinas lleguen a los estómagos de las personas con VIH como su destino final.

Esperamos que el Ministerio del Poder Popular para la Salud y todas las instituciones del Estado venezolano ofrezcan todas las facilidades a la Sociedad Civil para que realicemos nuestro trabajo sin ningún tipo de obstáculos, tal como está acordado en el «Plan Maestro para la respuesta al VIH, Tuberculosis y malaria de la República Bolivariana de Venezuela desde la perspectiva de la salud pública».

Fuente : accsi.org.ve

Share
Share