Balance Especial IPYSve | Medios en crisis: La sombra informativa en Venezuela
6 de agosto de 2019.-
- El desempeño informativo ha estado impactado directamente por los problemas que también afectan a los venezolanos. Al menos 99 medios de comunicación se vieron afectados en unas 142 oportunidades por apagones, censura y autocensura, delincuencia organizada, gasolina y transporte durante el primer semestre de 2019
- Los medios de comunicación en Zulia, Barinas, Monagas y Mérida fueron los más afectados de acuerdo a las seis categorías que estudió IPYS Venezuela con el apoyo de su Red Nacional de Corresponsales.
- La red de emisoras de Radio Fe y Alegría, en distintos estados, y LUZ FM, emisora del Zulia, fueron los medios más afectados por la crisis en Venezuela entre enero y junio de 2019
Yhoger Contreras, Daniela Alvarado y Juan Pablo Lares, equipo IPYS Venezuela
Red Nacional de Corresponsales: (María Fernanda Rodríguez, Mérida; Keren Torres, Lara; Daniel Pabón y Judith Valderrama, Táchira; José Antonio Ocanto, Trujillo; Wolman Linares, Barinas; Alba Perdomo, Bolívar; Ana Karolina Mendoza, Zulia; Bianile Rivas, Portuguesa; Carolina Arias, Nueva Esparta; Dayrí Blanco, Carabobo; Gregoria Díaz, Aragua; José Leonardo Barreto, Anzoátegui; Nairobi Rodríguez, Sucre; Ronny Rodríguez, Monagas)
IPYS Venezuela documentó las afectaciones que vivieron los medios de comunicación en los primeros seis meses del año 2019. Si selecciona alguna de las etiquetas en el mapa, obtendrá datos específicos sobre las incidencias de cada estado. Active o desactive las capas que aparecen del lado izquierdo del menú para visualizar las demás categorías.
Angustia, incertidumbre y falta de información fueron determinantes en Venezuela en los primeros seis meses de 2019. La oscuridad que tomó al país en varios momentos producto de la crisis en el sistema eléctrico, apagó las oportunidades de los ciudadanos de mantenerse informados en distintas regiones del territorio, pero durante ese tiempo los apagones en los medios no fueron suficientes, también se sintieron las órdenes de silencio que se emitieron desde las autoridades oficiales y que dejaron desconectadas las noticias de los ciudadanos.
El periodismo en Venezuela durante ese tiempo se hizo a oscuras. Los medios de comunicación sintieron de manera generalizada la crisis que vive el país, pero esta realidad no fue la única preocupación. La delincuencia organizada, la falta de gasolina, la escasez de transporte, las medidas de censura por órdenes oficiales y ejercidas dentro de los propios medios, hicieron que las empresas informativas vieran restringidas su labor. Los ciudadanos experimentaron el terreno de oscurantismo cuando intentaron informarse en este tiempo.
Entre enero y junio de 2019, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela, con el apoyo de la Red Nacional de Corresponsales, realizó una revisión del impacto de la crisis en los medios de comunicación en 23 estados, y determinó que al menos 99 medios de comunicación entre televisoras, emisoras radiales, periódicos y medios digitales se vieron afectados, en 142 episodios por una serie de eventualidades como consecuencia de las fallas de los servicios públicos, hechos de delincuencia y decisiones políticas que derivaron en censura.