Diálogo Social: “Solo a través de un acuerdo nacional podemos construir un plan que nos incluya a todos”

La plataforma que involucra a varias organizaciones civiles, en alianza las Academias Nacionales y el Observatorio de Comunicación y Democracia, se reunió a propósito del Día Mundial por la Convivencia en Paz para la campaña Construyendo Espacios de Entendimiento, cuyas jornadas de debates y formación se realizaron entre el 16 y 17 de mayo en el Palacio de las Academias

Caracas.- A propósito del Día Mundial por la Convivencia en Paz, propuesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 2017 para ser conmemorado cada 16 de mayo, movimientos civiles y ciudadanos representados por la plataforma Diálogo Social, realizaron las jornadas de la campaña Construyendo Espacios de Entendimiento en el Palacio de las Academias, con el fin de trabajar en la resignificación del diálogo y la negociación en Venezuela como una resolución al conflicto sociopolítico que atraviesa el país.
| Foto: Ronald E. Peña

Deborah Van Berkel, miembro de Diálogo Social, insistió en la importancia de reconocer al otro desde el respeto a la diversidad para la construcción de las democracias: “Solo a través de un acuerdo nacional podemos construir un plan que nos incluya a todos”.

Foto: Ronald E. Peña

Expresó que civiles, actores políticos e instituciones deben trabajar en la creación y conservación de espacios sociales y culturales que puedan ser lugares de encuentro y entendimiento entre la pluralidad. “Debemos procurar organizaciones civiles donde los ciudadanos tengan un papel fundamental dentro de la construcción social”, dijo y, además, aseguró que la falta de una negociación entre los principales actores políticos del país impide la resolución de los problemas que afecta a la gente en el día a día y contribuyen a la no garantía de los derechos humanos.

Foto: Ronald E. Peña

Sobre la actividad, Inés Quintero, historiadora y máxima representante de la Academia Nacional de la Historia, explicó que no es por nada que el encuentro se realizó en el Palacio de las Academias: “Este es un espacio institucional de pluralidad y conocimiento”. Insistió en que hay que dejar de satanizar la palabra diálogo: “La posibilidad pueda ser crear un escenario de entendimiento y convivencia entre venezolanos. (…) Esta es una convocatoria para los que están preocupados por encontrar una resolución al conflicto venezolano”.

Foto: Ronald E. Peña

Mariela Ramírez, del Movimiento Ciudadano Dale Letra y vocera del Diálogo Social, coincidió con las demás ponentes y aseguró que la creación de un plan que responda a la pluralidad de la ciudadanía va a requerir el reconocimiento del otro y el compromiso de todos los gremios y actores de la sociedad civil.

Además, habló acerca de una reunión que ocurrió durante las jornadas en la que se encontraron partidos políticos de ideologías adversas, pero, insistió, todas necesarias dentro del diálogo. “Llamamos a todos los ciudadanos a alzar la voz y estrechar nuestros lazos de hermandad. Que el cambio sea desde la base y suba a las autoridades políticas”, dijo.

Foto: Ronald E. Peña

Enfatizó en la importancia de las instituciones y su credibilidad: “Debemos recuperar la confianza en el voto como una forma de cambio, de resolución de conflictos sociales y como parte fundamental de la democracia.

También intervino Pedro Nikken, abogado y miembro de Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela: “No podemos seguir paralizados por el miedo”. Considera que los venezolanos le temen al diálogo o a la negociación, principalmente, por dos prejuicios: “Miedo a no entendernos, porque asumimos que el otro se acerca únicamente por intereses personales y miedo a decir que no queremos entendernos”.

Manifestó que conversar no tiene que ver con que gane el chavismo o la oposición, sino con encontrarse para entenderse: “En los puntos extremos hay gente que no entiende la resolución de esto sino como una victoria total y absoluta de una ideología o un partido”. Además, insistió en que lograr o acercarse a la democracia pasa por aceptar al otro y entender la diversidad como parte de la sociedad: “No se puede buscar la democracia a la vez que se quiere aplastar al otro”.

Fuente:elpitazo.net

Lea también Inés Quintero: “Es absurdo hablar solo con la gente que piensa como uno” 

Share
Share