Escasez de Medicinas en marzo se mantuvo entre 38% y 100%

Para el tercer mes del año las mejoras en el abastecimiento de fármacos no son tan esperanzadoras y varían según la región. En los primeros puestos de alarma, la medicación de tratamientos para trastornos que generan episodios convulsivos se mantienen ausentes en un 90%. Siguiéndole los antidepresivos con 88% y los medicamentos para las infecciones respiratorias agudas con 86%.

Esta vez la medición arrojó que la diabetes presenta 72,2% de ausencia en medicamentos; siguiéndole la morbilidad de diarrea que, en la misma línea de enfermedades difíciles de tratar, tiene 66,1% de escasez. En cuanto a la hipertensión, a pesar de parecer una morbilidad que está controlada, en la ciudad de Puerto la Cruz señala una notoria dificultad para acceder a su método de tratamiento.

Respecto a los anticonceptivos; Barquisimeto, Puerto la Cruz y el Área Metropolitana de Caracas (AMC) continúan siendo las localidades más críticas con índices de hasta 100% de desabastecimiento en rubros como anticonceptivos inyectables, orales, dispositivos implantables, parches, aros vaginales y anticonceptivos de emergencia.

El Índice General de Escasez desarrollado por la organización Convite Asociación Civil para el mes de marzo se vio reflejado por una tendencia baja, disminuyendo el indicador de las morbilidades sondeadas un 1% (febrero 73% – Marzo 72%).

Mes lleno de denuncias

El apagón nacional ocurrido el jueves 7 de marzo a las 4:54 pm, se prolongó por más de 100 horas, restituyéndose luego el servicio paulatinamente en algunas zonas del país. Esto ocasionó no solo fallas eléctricas y/o irregularidades en otros servicios sino la muerte de muchas personas.

La escasez de agua también se le suma a este estudio de ausencias que vulneran el Derecho a la Salud y en conducencia el Derecho a la vida.

Boletín 20 CONVITE
Share
Share