Centro para la Paz de la UCV empodera a los vecinos en defensa de sus DDHH
21 de marzo de 2019
El Centro para la Paz y los DDHH de la UCV, ofreció un conversatorio denominado: “Emergencia Humanitaria”, a fin de brindar herramientas que promuevan el liderazgo social de las comunidades en protestas pacíficas de calle. De esta forma, se busca promover la defensa de los DDHH, así como blindar a la población ante escenarios de emergencia que se podrían suscitar a raíz de la actual crisis socio-política que vive el país.
El líder comunal de @Frente_norteCCS -ONG que promueve la defensa de los DDHH a través de la denuncia y protesta oportuna de la zona norte de Caracas, Carlos Julio Rojas, expresó que “la rebelión popular” es un derecho constitucional y se debe empoderar a todas las organizaciones vecinales a fin de concientizar la importancia de los cuidadanos como agentes de cambio en una sociedad. Para así no permitir que sus derechos sean vulnerados por el “régimen opresor y el abuso de poder”.

“Es a través de la protesta organizada y pacífica en las comunidades, que se exige el respeto por nuestros derechos vulnerados ante el régimen. Los ciudadanos deben movilizarse en las calles con un plan de protesta, hasta tanto cese la usurpación del poder. La idea es conectar lo social con lo político a través de las manifestaciones. Por ejemplo, en muchas comunidades no hay agua y esto es un derecho violentado que debemos exigir que se nos respete”, indicó Rojas.
Por su parte, el miembro del Centro para la Paz de los DDHH de la UCV y médico de profesión, Gisela Silva, resaltó la importancia de estar preparados frente a escenarios de emergencia. Indicó que Venezuela vive un profundo shock político, económico y social , lo que conlleva a sobrevivir en “escenarios de facto”, en donde los ciudadanos deben activar planes de contigencia ante cualquier situación de emergencia nacional.
“Ante el deterioro acelerado de todos los indicadores de salud del país, la falta de agua, la epidemia de malaria, la falta de insumos médicos en los hospitales, el alto costo de los seguros médicos, los altos índices de pobreza en el país, la fuga de talento de profesionales al exterior, Venezuela vive en un estado de emergencia humanitaria. Debemos tener un kit de primeros auxilios en casa, hacer de nuestro hogar un lugar seguro, identificar a los vecinos y amigos para apoyarnos en caso de emergencias”, indicó Silva.

El integrante del Programa Venezolano de Educación- Acción en DDHH @_Provea, Rodolfo Montes de Oca, indicó que “el abuso de poder genera nuevo ciclos de manifestaciones”, en donde los ciudadanos deben estar informados sobre cuáles son los derechos violentados en escenarios de factos.
Montes indicó que existen herramientas útiles para exigir respeto a los DDHH, entre ella señaló el derecho a la solicitud de información de interés público ante instituciones gubernamentales, el derecho a denunciar en caso de detenciones y allanamientos arbitrarios, el derecho de divulgar públicamente ante los medios casos de violaciones , el derecho a la protesta pacífica sin ser reprimidos, el derecho a habilitar el “Habeas Corpus” como acción judicial en contra de las detenciones arbitrarias, el derecho de enfrentar el acoso laboral por “pensar distinto”.

El Coordinador y miembro activo del Centro para la Paz de la UCV, padre Raúl Herrera, indicó que “los DDHH son un muro de contención frente a los desmanes del poder”, y exhortó a los vecinos presentes a permanecer unidos en tiempos de crisis, a la vez de ser agentes multiplicadores en defensa de los derechos humanos.
Agregó la importancia de conocer la “Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, como organismo regente en esta materia. Durante el encuentro se repartió a los presentes un “kit de emergencia de DDHH” y material informativo sobre “Qué son los derechos Humanos”, a fin de informar y promover su defensa.
Fuente :ucvnoticias.wordpress.com