Balance IPYS VE | Sin precedentes detención de periodistas extranjeros en el palacio de gobierno

Infografía Alimié Torres Martínez
  • En los últimos días las violaciones a la libertad de prensa y el derecho de acceso a la información de interés público acumularon al menos 26 casos que afectaron a periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en siete entidades del país, de acuerdo con los datos del sistema de monitoreo de IPYS Venezuela
  • El periodista Jorge Ramos y su equipo de Univisión Noticias fue detenido en el transcurso de una entrevista al presidente Nicolás Maduro, en la sede del gobierno venezolano. Este hecho fue seguido por la detención de Daniel Garrido, reportero de Noticias Telemundo, por parte de funcionarios del Servicio de Inteligencia Nacional
  • Esta organización constató que en el 2019 al menos 24 periodistas nacionales y extranjeros han sido víctimas de detenciones arbitrarias por parte de funcionarios de seguridad del Estado y simpatizantes oficialistas

IPYS Venezuela denuncia el aumento de los niveles de gravedad de las acciones de hostigamiento contra periodistas que se presentaron en Venezuela entre el 22 y el 26 de enero de 2019. En estos días ocurrió un hecho sin precedente que fue la detención, el robo de equipos y la posterior vigilancia y deportación de un grupo de periodistas de Univisión, cuando entrevistaba a Nicolás Maduro en el palacio de gobierno en Caracas.

Esta organización rechaza la arbitrariedad del poder estatal de detener a seis miembros del equipo periodístico porque las preguntas le resultaron incómodas a Maduro, quien se molestó cuando le enseñaron un vídeo de la gente comiendo de la basura en las calles de Caracas, según contó Jorge Ramos, ancla de la cadena televisa de noticias, quien viajó de Estados Unidos a Venezuela para sostener esta entrevista, que fue previamente aprobada por el equipo de comunicaciones de Nicolás Maduro.

Al día siguiente de este incidente, el martes 26 de febrero, el corresponsal del canal estadounidense Telemundo, Daniel Garrido, fue detenido durante ocho horas por autoridades del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) cuando se encontraba en los alrededores del hotel Cayena, en donde se hospedaba el equipo periodístico de Univisión. Tras ser liberado Garrido denunció el robo de sus teléfonos celulares y su equipo de trabajo.

IPYS Venezuela recuerda que el trabajo de los periodistas es preguntar y documentar asuntos que son de interés público para informarlos con libertad editorial a sus audiencias. Los funcionarios estatales públicos están en la obligación de respetar la labor de los periodistas y su función los llama a estar bajo el constante escrutinio público.

Este fue el último caso reportado en la última semana de febrero, cuando se constataron al menos 27 violaciones a la libertad de expresión, el acceso a la información y los derechos digitales en Venezuela. Estos incidentes afectaron a periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en siete entidades del país, de acuerdo con los datos del sistema de monitoreo de IPYS Venezuela.

Este fue el último caso reportado en la última semana de febrero, cuando se constataron al menos 26 violaciones a la libertad de expresión, el acceso a la información y los derechos digitales en Venezuela. Estos incidentes afectaron a periodistas, medios de comunicación y ciudadanos en siete entidades del país, de acuerdo con los datos del sistema de monitoreo de IPYS Venezuela.

Preocupó la hostilidad que se vivió en la frontera con Colombia, entre los estados Táchira, del lado venezolano, y el departamento del Norte de Santander, por Colombia. En este periodo, ocurrieron 17 casos de restricciones al trabajo periodísticos por detenciones, ataques, robos y amenazas contra equipos reporteriles que estuvieron en la zona durante la cobertura de las movilizaciones por la ayuda humanitaria.

Destacó que desde el viernes 22 de febrero fueron sacados del aire el canal español Antena 3 y el estadounidense National Geographic (NatGeo), de los servicios de televisión por suscripción DirecTV y Movistar, así como de las cableras Intercable y Supercable. También fueron bloqueados los canales Radio Caracol, de Colombia, y 24 Horas de Chile. Estas televisoras fueron censuradas por transmitir contenidos relacionados con la llegada de la ayuda humanitaria liderada por Juan Guaidó y la Asamble Nacional (AN). En el estado Apure, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) amenazó con cerrar aquellas estaciones de radio que transmitieran los hechos violentos que sucedieron el sábado 23 de febrero.

Conatel también ordenó el bloqueo del portal del diario colombiano El Tiempo, según las evidencias de censura que levantó IPYS Venezuela junto con el Observatorio Abierto de Interferencia de Internet (OONI). Asimismo, el acceso a los contenidos de YouTube, Google, Microsoft Bing y Facebook fue impedido a los ciudadanos cuando estas plataformas presentaron bloqueos intermitentes desde los servicios de Cantv y Movistar. Días antes también fueron censuradas las páginas ayudaylibertad.com, venezuelaaidlive.mdstrm.com y, venezuelaaidlive.com. Estas fueron bloqueadas por orden expresa de Conatel, de acuerdo a la información que recibió esta organización.

El ejercicio periodístico de reporteros nacionales y extranjeros también fue vulnerado por agresiones y acciones intimidatorias en los estados Táchira, Anzoátegui, Lara, Apure, Zulia y en el Área Metropolitana de Caracas. La mayoría de estos ataques se registraron en Táchira, durante la cobertura de los conflictos que ocurrieron en la frontera con Colombia.

Seguir leyendo

Share
Share