Aula Abierta | Libertad académica bajo amenaza en Venezuela y Las Américas

La I Conferencia de las Américas sobre Libertad Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito Universitario fue celebrada en Caracas-Venezuela el 12 y 13 Noviembre 2018.

La I Conferencia de las Américas sobre Libertad Académica, Autonomía Universitaria y Derechos Humanos en el Ámbito Universitario, fue organizada por Aula Abierta en conjunto con la Universidad Metropolitana (UNIMET), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad del Zulia (LUZ), así como otras organizaciones y centros de derechos humanos universitarios. El evento representó el escenario que agrupó autoridades rectorales, profesores, estudiantes, representantes gremiales y demás miembros de la comunidad que hace vida en las universidades de Venezuela y de otros países de Las Américas, además de activistas de ONGs de derechos humanos del Continente. En la conferencia se reflexionó y discutió sobre la problemática, retos y desafíos en relación a la libertad académica, la autonomía universitaria y los derechos humanos en el ámbito universitario no sólo en Venezuela, sino también en Nicaragua, México, Colombia, Guatemala, Brasil, Haití, Honduras, Estados Unidos, entre otros países americanos, realizando planteamientos críticos y una serie de aportes a corto, mediano y largo plazo.

La libertad académica, autonomía universitaria y derechos humanos en el ámbito universitario constituyen un pilar para la democracia y el desarrollo social, político, económico y tecnológico de una nación. Como derecho humano está reconocido en instrumentos internacionales del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Constituciones y en los ordenamientos jurídicos de distintos países de Las Américas. La libertad académica  permite el ejercicio de otros derechos como el derecho a la educación de calidad, la libertad de expresión, información, asociación, participación y reunión, los cuales el Estado debe proteger y garantizar por ser derechos derivados de la dignidad humana, universales, indivisibles, interdependientes, progresivos, irreversibles, irrenunciables, exigibles y justiciables.

En la I Conferencia de Las Américas se abordó la temática contextualizando la situación de la “Emergencia Humanitaria Compleja en Venezuela” que se manifiesta en la decadencia del nivel de vida de los ciudadanos, mediante ineficientes políticas públicas en materia de salud, alimentación, en el área educativa, ambiental y económica. En este contexto, las universidades se han convertido en el principal centro de ataque, sufriendo constantes restricciones y represalias por parte del Estado. Asimismo, estudiantes y profesores universitarios han sido perseguidos por tener criterios adversos a los del gobierno. Sin embargo, las restricciones y amenazas contra la libertad académica, autonomía universitaria y derechos vinculados al entorno universitario, no sólo ocurren en Venezuela. Situaciones muy graves se presentan en Nicaragua, por ejemplo, así como en otros países de Las Américas (del Sur, Centro y del Norte). La Conferencia reunió a ponentes calificados de distintas latitudes para abordar esta problemática, desde el enfoque de derechos humanos, procurando establecer líneas de acción para la defensa y protección  de los derechos vinculados al ámbito universitario, pilares de toda  sociedad democrática.

Como invitados internacionales participaron Jesse Levine (Coordinador de incidencia internacional Scholar at Risk – SAR Network, Nueva York), Isaac Nahon (Universidad de Ottawa, SAR Canadá), Salvador Herencia (Coordinador Clínica Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Ottawa), Catalina Arango (Clínica Centro de Investigación y Educación de la Universidad de Ottawa), Freddy Quezada (Profesor Universidad de Nicaragua), Sergio Angel Baquero (Profesor Universidad Sergio Arboleda, Bogotá-Colombia), Carlos Garaviz / Luz Helena Patarroyo (Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP- Colombia), entre otros.

Como autoridades universitarias participaron el profesor Benjamin  Scharifker (Rector de la Universidad Metropolitana), el Padre Francisco José Virtuoso (Rector de la Universidad Católica Andrés Bello –UCAB-), el profesor Amalio Belmonte (Secretario de la Universidad Central de Venezuela  -UCV-), la profesora Diana Romero La Roche (Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia –LUZ-), la profesora Herviz González (Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Arturo Michelena), entre otras autoridades universitarias.

Seguir leyendo

Fuente: Provea

Share
Share