La Pobreza en Venezuela tiene rostro de Personas con Discapacidad
“La persecución de los cristianos está llegando a su fin, la paz para la iglesia será inminente al igual que la caída del emperador”. (Santa Lucia)
José Gregorio Delgado Herrera
Persona con Discapacidad
Músculo Esquelética
Abogado Municipalista
Desde Venezuela escribir sobre persecuciones y emperadores no resulta difícil al contemplar a quienes han ocupado los puestos del poder político en los últimos dieciocho años, una pretendida revolución que se sustenta en el apoyo de los pobres, generando una sociedad de pobres y para pobres.
Al reflexionar sobre la pobreza en Venezuela, históricamente nos enfrentamos a una contradicción estamos frente a un país rico en minerales, recursos naturales y en personas, que se ha convertido por obra y gracia de la revolución bolivariana en una fabrica de pobres, aunque, no se puede negar que la pobreza siempre ha existido para la población en general, entre un 70% y un 80% de pobres según estudios serios.
Al intentar buscar los rostros de la pobreza en Venezuela, y seguramente en cualquier país, aparecen las denominadas “poblaciones vulnerables”, con rostros en los niños, las mujeres, los ancianos, las personas en situación de calle y las personas con discapacidad. Así que, no estamos descubriendo nada nuevo bajo el sol, aunque, la novedad esta marcada por la visibilidad lograda en esta población vulnerable, las personas con discapacidad que en la historia y la sociedad son ejemplos de discriminación y exclusión.
La fecha de hoy encuentra en el santoral la referencia a Santa Lucia, patrona de los ciegos y de la vista, un testimonio de la fe y de la injusticia, pues fue sometida a un juicio y condenada a partir de un falso testimonio, al buscar la historia de Lucia se cuenta que, entre las torturas ocasionadas a esta joven, resalta el que le sacaron los ojos, sin embargo, ella continuó viendo y de hecho se representan sus imágenes como una bella doncella de ojos vivos y en algunos casos con los ojos en las manos.
En el contexto mundial, esta fecha del 13 de diciembre, nos recuerda que en el año 2006, se aprueba en Nueva York en la sede de la ONU, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un instrumento fundamental para la protección de la dignidad humana inherente a las personas con discapacidad. Los pobres entre los pobres, en razón de las barreras sociales y actitudinales que tienen como reto, para su vida plena en la sociedad.
Seleccionamos para el caso de Venezuela, el rostro de las personas con discapacidad visual, tomando en cuenta que, según las encuestas del Censo General de Población 2011, representan la minoría mayor en relación a la población con discapacidad. Según los datos suministrados por la Mesa técnica de Estadísticas de Discapacidad, en su primer boletín que consolida la información suministrada por diferentes instituciones responsables de la discapacidad en nuestro país.
Este boletín oficial refleja que en la encuesta censal, del total de la población que responde la pregunta sobre deficiencia, condición o discapacidad (27.019.815) una porción del cinco punto treinta y ocho por ciento (5.38%) declaró tener al menos una discapacidad (1.454.845) y se destacan las tres (3) grandes discapacidades (visual, cardiovascular y músculo esquelética) Y allí oficialmente se reconocen sus limitaciones para el aprendizaje, el trabajo y la educación.
En todo caso, los tres elementos señalados, son factores que internacionalmente se consideran a la hora de establecer la pobreza, destacando el aspecto cultural y el socioeconómico como los determinantes, en el contexto de la accesibilidad de las personas en general a bienes y servicios que inciden sobre su calidad de vida, según se valora en relación a las personas con discapacidad.
En el mundo de la discapacidad en Venezuela, se hacen visibles las diferentes condiciones o contingencias con valor estadístico, cuando el referido boletín establece el siguiente cuadro referencial.
DEFICIENCIA, CONDICIÓN O DISCAPACIDAD | % |
VISUAL | 1,7 |
AUDITIVA | 0,4 |
NEUROLÓGICA | 0,7 |
MÚSCULO ESQUELÉTICA | 0,9 |
VOZ Y HABLA | 0,2 |
CARDIOVASCULAR | 1,1 |
MENTAL – INTELECTUAL | 0,5 |
RESPIRATORIA | 0,6 |
MENTAL – PSICOSOCIAL | 0,3 |
NINGUNA | 94.6 |
Fuente: MESA TÉCNICA DE ESTADÍSTICAS DE DISCAPACIDAD, 2014
Según el criterio generalizado desde el movimiento de las personas con discapacidad en Venezuela, el dato oficial de las estadísticas señaladas no es cónsono con la realidad, pues se evidencia un error en la aplicación de la encuesta censal y en la determinación de los datos suministrados, si se tiene en cuenta que, nuestro país no tiene ninguna situación positiva, para modificar la población con discapacidad reconocida mundialmente, estimada entre el 10% y 15%, con tendencia a aumentar en los países más pobres, en consecuencia, Venezuela no puede bajo ningún concepto estar bajo la media internacional en esta materia.
En el 2017 se ha generalizado que en Venezuela existen treinta (30) millones de personas, que el 80% y más se encuentran en situación de pobreza, tomando en cuenta que las familias se reconocen integradas por 4.3 personas, según las cifras oficiales, es de considerar que las personas con discapacidad no están solas en el mundo. Y al establecer el fenómeno de la discapacidad asociado a la pobreza, podemos estimar que la población real con discapacidades en Venezuela, se encuentra entre 3 millones y 4 millones y medio (3.000.000 / 4.500.000) de habitantes. En este contexto, el rostro real de la pobreza en Venezuela, asociado a la discapacidad, se expresa como una fotografía colectiva, donde perfectamente se pueden ubicar las personas con discapacidad y sus familias, para representar un estimado entre doce (12) y dieciocho (18) millones de habitantes. En consecuencia, el rostro de la pobreza con discapacidad no se puede ocultar fácilmente en Venezuela, aunque, las cifras oficiales no lo determinan, la realidad es “apabullante” en las colas constantes que se evidencian en relación a los servicios básicos como escuelas, hospitales, transporte o la búsqueda de suministros de vestido, alimentación o medicamentos, donde se percibe un aumento significativo de las personas con discapacidad, incluidos los pensionados y “bancarizados”, que diariamente se hacen presentes en las taquillas bancarias, ante las dificultades para el uso de los cajeros electrónicos y quienes buscan vivienda.
En un día especial como hoy, un recuerdo a mi amigo Juan Carlos, una persona con discapacidad visual, nerviosamente se ríe, cuando le señalo que: “los pobres siempre estarán en medio de nosotros, como una oportunidad para sensibilizarnos ante la pobreza y como una muestra del deterioro de la sociedad”, y “… de allí debemos aprender las personas con discapacidad a manifestar nuestra existencia y hacernos visibles para reclamar nuestros derechos y cumplir nuestros debes como ciudadanos”, todo en correspondencia con las pautas determinadas en la Constitución, la Convención, las leyes y las ordenanzas.
Sirva este día para colocar ante el tapete de la opinión pública, nuestro convencimiento de la deuda social que mantiene el Estado, la sociedad y las familias para establecer un trato digno a las personas con discapacidad y lograr los aportes necesarios para su pleno desarrollo, mediante las políticas públicas y un efectivo cumplimiento del marco legal que les favorece. En este contexto, un recordatorio para los recién electos como gobernadores y alcaldes o el mismo Presidente de la República, para que tengan en cuenta, lo que señala el numeral 5 del artículo 4 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el contexto de las obligaciones generales de los Estados: “Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones”.
Representantes del Estado, si no cumplen la Convención y no atienden las demandas de las personas con discapacidad, esto tiene sus consecuencias, y se tienen los mecanismos para actuar, estaremos vigilantes, como dice el refrán popular: “Después del ojo sacado, no vale Santa Lucia”.