Sociedad civil increpa al Estado en la audiencia de la CIDH
Durante el desarrollo del 165° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrada en Montevideo, Carlos Correa, Director de Espacio Público develó algunos casos de violencia e impunidad de la justicia militar sobre civiles como también el manejo a discreción del espectro radioeléctrico por parte del Estado, el cierre de medios por razones políticas, la delicada situación de los medios de comunicación y participación política.
Durante la crisis que sufrió Venezuela en 2017 miles de ciudadanos se volcaron a las calles en masivas manifestaciones que fueron reprimidas por el Estado y sus fuerzas de orden público, en consecuencia, se registró un aumento significativo de las violaciones a los Derechos Humanos. El balance respecto al derecho a la libertad de expresión entre enero y septiembre de 2017, fue de 634 casos/situaciones para un total de 887 violaciones.
Estas cifras representan un aumento del 259% respecto al mismo periodo del año 2016, ubicando el 2017 como el periodo con mayor cantidad de violaciones a los derechos registradas en los últimos años, superando incluso el 2014, que con 350 casos se mantuvo como el ciclo más adverso para la práctica periodística y la libre difusión de información. Ambos periodos conflictivos se enmarcan en masivas jornadas de protestas de calle.
El ataque directo a representantes de la presa durante las manifestaciones se incrementó no solo en el lugar de las coberturas, sino también en la aplicación de sanciones administrativas y posteriores cierres de medios que constituyen un patrón que viene repitiéndose desde hace años y que ha convertido el periodismo en un oficio de alto riesgo en el país.
Violencia e impunidad. Justicia Militar
La arremetida contra reporteros en las zonas de protesta tanto por cuerpos de seguridad como por grupos paraestatales escala algunas veces en agresiones físicas a fin de impedir el registro la demanda ciudadana así como la represión por parte de la fuerza pública. De allí que la intimidación este en el primer lugar con 268 ocurrencias, seguida de las agresiones con 208. Donde destacan los casos de Gabriel Osorio, Alejandro Ledo, María Beatriz Lara, Carlos Julio Rojas, Santiago Guevara y Dan Zambrano, comunicadores agredidos en el ejercicio de sus funciones.
Fuente: espaciopublico.org