Boletín Referencias 2: La necesaria reforma del sistema judicial. Mayo – Septiembre 2017
Rafael Uzcátegui | Editorial | La actuación de la Fiscal General Luisa Ortega Díaz, durante las protestas de abril 2017, nos reiteran la importancia de contar con instituciones de administración de justicia que cumplan con su labor.
Como lo hizo Alberto Fujimori en el Perú, la erosión de la independencia de fiscales, jueces, tribunales, cuerpos policiales y órganos de investigación criminalística es una de las características de las dictaduras latinoamericanas posmodernas. En el caso venezolano el Tribunal Supremo de Justicia ha intentado legitimar legalmente las decisiones del Ejecutivo alejadas de la Constitución, incluyendo una normativa, el decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, que ha sustituido a la propia Carta Magna, otorgando facultades arbitrarias e ilimitadas a Nicolás Maduro.
El debilitamiento de la institucionalidad del sistema de administración de justicia es similar a la asfixia de la democracia venezolana. Uno de los grandes retos del futuro será promover una reforma de tipo estructural para corregir sus fallas, en atención a los estándares internacionales sobre el derecho al acceso a la justicia y las obligaciones estatales de respetar, proteger y realizar. No podremos hablar de la existencia de una democracia sin la creación de una justicia que ampare a todos los venezolanos, sin discriminación, especialmente a los sectores en situación de vulnerabilidad.
La reforma del sistema de justicia deberá incluir, en la transición necesaria del autoritarismo a la democracia, la implementación de mecanismos de justicia transicional. Esta es una discusión novedosa, y pendiente, no sólo para los venezolanos, sino también para las propias organizaciones locales de derechos humanos. Sin embargo, hay experiencias regionales de las cuales podemos aprender, adaptándolas al contexto de nuestro país.
A pesar de las urgencias del presente, Referencias quiere seguir siendo un espacio para pensar el mediano y largo plazo. En esta edición comenzamos a pensar lo que debe ser modificado y mejorado en la justicia venezolana, desde las diferentes particularidades que trabajan las ONG que participan en esta edición. Lejos está la discusión en agotarse: apenas está comenzando.
No es tiempo de silencio ni de inhibiciones, sino continuar pensando la defensa de la Constitución, la democracia y los derechos, frente al arrebato dictatorial y autoritario.
N° 2 Referencias | La necesaria reforma del sistema judicial, contiene:
LOS DEFENSORES TAMBIÉN SON HUMANOS
Ligia Bolívar
TEMAS CENTRALES:
Los principales males del Poder Judicial y sus posibles soluciones/ Laura Louza
Consideraciones sobre el sistema de justicia laboral venezolano/ Carlos Patiño
Condiciones de justicia en Venezuela para derechos indígenas pendientes/ Vladimir Aguilar/Linda Bustillos
Desmilitarizar el sistema de justicia/ Laboratorio de Paz
Antídoto contra la censura/ Mariengracia Chirinos
Niños con derechos pero sin justicia/ Carlos Trapani
PORTAFOLIO
Felipe Rotjes
ENTREVISTA
Julieta Casó/ Provea
GALERÍA DE DEFENSORES DE DDHH
Descárgala AQUÍ