En el Banco del Libro se lee para resistir
La institución retomó sus actividades luego de paralizarlas unas semanas, después de un robo y un incendio frente a su fachada
“Aquí nos mantenemos porque leer también es una forma de resistencia”, subraya la directora ejecutiva de la institución, María Beatriz Medina, quien tiene 11 años dando la cara por el espacio hecho para los libros y las comunidades, y que cuenta con varios premios y reconocimientos internacionales que catalogan a su equipo como pionero.
“Se metieron y se llevaron cuatro computadoras, una Mac, cuatro teléfonos de la central y el equipo de sonido, pero no tocaron ni un libro”, dice Medina mientras sonríe. La energía de la gestora cultural ha logrado cimentar las bases de la institución que, a pesar de la crisis económica y de los problemas constantes con la sede, sirve como un refugio para los pequeños lectores.
“Decidimos retomar nuestros programas de lectura, pero estamos buscando espacios alternativos, ya que se ha hecho muy complicado desde aquí”, explica Medina, que a pesar de haber sacado bolsas llenas de cartuchos de lacrimógenas del edifico, sigue fomentando La Hora del Cuento, en la que los niños y sus padres tienen acceso a más de 2.000 títulos de literatura.
“A principios de abril fue complicado por las movilizaciones constantes, pero ahora continuamos con La Hora del Cuento los domingos en la mañana, porque la formación de lectores es el primer peldaño para concretar la formación de los ciudadanos. Si formas gente que lee, en el futuro podrán plantarse como seres críticos ante cualquier discurso”, asegura la directora ejecutiva del centro.
Cerca de la sede, localizada al final de la avenida Luis Roche, semanalmente hay enfrentamientos entre fuerzas de seguridad estatal y manifestantes. Varios jóvenes encapuchados piden dinero en las afueras del recinto.
“El 3 de mayo se metieron y nos robaron. Después, en la primera semana de junio, abrieron un hueco en la pared de ladrillos, se metieron, robaron; y dos o tres días después se incendió un autobús a un metro del paredón de la entrada. Aún estamos trabajando en las reparaciones de la fachada e intentando tapar el bache”, explica Medina.
El año pasado también se incendió un autobús muy cerca de la sede. Además, se metieron a robar varias veces y partieron un vidrio del lobby que está enmarcado con una obra de Carlos Cruz-Diez. “Los vigilantes se fueron porque no aguantaron. Los que están ahora tienen que estar pendientes a cada rato de si hay movimiento en la plaza para ver si nos vamos o nos quedamos. No es fácil”, dice Medina.
A pesar del contexto, en la sede se mantienen en la proyección del relanzamiento del programa Tendiendo Puentes con la Lectura, que nació en 1998 y apoyó a los damnificados del deslave de Vargas.
Medina, quien ha sido promotora de diferentes políticas para el desarrollo de la lectura en el país, asegura que “es ideado para utilizar la literatura como espacio de elaboración y de reconstrucción social con el otro”.
La institución cuenta con varios galardones internacionales. En 2007 le otorgaron el premio Astrid Lindgren y se convirtió en el primer organismo en ser reconocido con el premio de literatura infantil. “Son una validación a la trayectoria”, asegura Medina. En 2012 ganaron el premio Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum que destaca los avances en formación docente, y este año se encuentran nominados al Premio de Alfabetización de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos de Norteamérica.