2016 | Periodismo en estado de excepción | ÍndiceIPYSve de libertades periodísticas
Fueron 365 días para Venezuela en los que no hubo confianza para hablar abiertamente. Los obstáculos para informar con libertad fueron mutando. Se hicieron recurrentes las agresiones, amenazas, presiones, persecuciones, así como nuevas formas de censura.
El abuso del poder estatal, la desinformación y la opacidad marcaron a 2016, un año en el que el ejercicio periodístico independiente estuvo en riesgo, y así lo confirma el Índice IPYS de libertades periodísticas 2016. Una medición que por primera vez llevó a cabo el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, con la mirada puesta en levantar un retrato con fundamento estadístico, que diera cuenta de las restricciones que tienen las libertades informativas en esta nación.
Construido desde la percepción de los propios periodistas, este índice caracterizó las condiciones del ejercicio del periodismo en Venezuela bajo restricciones frecuentes, con una puntuación de 66, valoración que ubicó al ejercicio periodístico en una situación de libertades limitadas en las que 100 es su condición óptima y 0 la percepción de mayor gravedad. En 2017, no obstante, este paisaje ha variado con el contexto de protestas ciudadanas que comenzaron el 12 de marzo.
Esta medición se estructuró en función de 28 determinantes para evaluar las libertades informativas, de las cuales ninguna tuvo una valoración óptima, lo que indicó que en 2016 todas las condiciones del ejercicio del periodismo en Venezuela estuvieron comprometidas y fueron infiltradas para restringir este oficio, en mayor o menor medida.