La libertad de expresión fue un tema controversial en el #CierreEPUven
- IPYS Venezuela destaca el hecho de que, en este ciclo, 23 nuevos Estados se sumaron al exhorto internacional para que en Venezuela cesen las restricciones al ejercicio de la libertad de expresión. Y que el Estado venezolano haya aceptado 22 recomendaciones.
- Sin embargo, Venezuela aceptó recomendaciones muy generales y rechazó, en algunos casos, las más específicas sobre tópicos idénticos. Indira Ramírez / IPYS Venezuela
En este periodo del EPU, el Estado venezolano recibió más exhortos que en el primer ciclo 2011-2012, cuando solo recibió 13, y aceptó 22 recomendaciones de las 30 relacionadas con libertad de expresión, fundamentalmente con temas de derecho al acceso a la información pública y protección de periodistas. Para IPYS Venezuela este es un logro del sistema EPU y de la sociedad civil. Leer más »
Declaración conjunta RIDH (Ginebra)e IPYS Venezuela
El Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela y la Red Internacional de Derechos Humanos saludan la participación de Venezuela en el examen periódico universal.
La libertad de expresión se encuentra entre las tres principales preocupaciones de los Estados que formularon recomendaciones a Venezuela en su examen ante el grupo de trabajo.
Esta preocupación se desprende de informes presentados por la sociedad civil, que denuncian un contexto restrictivo para el ejercicio de la libertad de prensa, expresión y opinión, que afecta a periodistas, medios de comunicación, defensores de derechos humanos y al ciudadano en general.
Con espíritu de diálogo, invitamos al Estado a implementar las medidas necesarias para garantizar la libertad de expresión y de opinión, como una de las piedras angulares de toda democracia.
Abogamos para que el Estado venezolano profundice su cooperación con el Consejo de Derechos Humanos y las diferentes instituciones de las Naciones Unidas.
Invitamos a Venezuela a expedir una invitación abierta y permanente a los procedimientos especiales, como lo han hecho otros Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos y a recibir prontamente la visita del relator sobre la libertad de expresión y opinión y de los defensores de derechos humanos.
Por otra parte, creemos que es necesario emprender acciones para garantizar el libre acceso a la información pública. Periodistas y ONG solicitan la difusión de estadísticas oficiales y la posibilidad de consultar documentos públicos, que generaran un mayor espacio de transparencia . Por ejemplo la publicación de los indicadores de inflación del 2016, la actualización de las cifras sobre mortalidad y de epidemiología las Memorias, informes de gestión del 2016.
Exhortamos al Estado a dar cumplimiento a las recomendaciones que le fueron realizadas por el Comité de Derechos Humanos en 2015, referidas a:
1.- Garantizar un acceso real y efectivo para el derecho al acceso a la información pública.
2.- Eliminar las sanciones penales por el ejercicio de la expresión, principalmente, el delito de difamación
3.- Ofrecer protección efectiva a periodistas y defensores de DDHH que sean objeto de actos intimidatorios.