Intervención de Civicus Sesión Final del EPU 2016: Feliciano Reyna
(Ginebra, 16.03.2017) Este 16 de marzo se llevó a cabo la Sesión Final de Adopcíón de Recomendaciones del 2do Examen Periódico Universal de Venezuela, en el cual la sociedad civil nacional e internacional tiene derecho de palabra a fin de emitir sus opiniones acerca de los resultados de este examen, en el cual el Estado venezolano aceptó 193 recomendaciones y anotó 81, de las cuales afirmó no apoyar un total de 53 por estar sesgadas y formuladas sobre bases falsas.
Entre estas recomendaciones se encuentran justamente medidas urgentes que forman parte de las obligaciones internacionales del Estado y que, de adoptarse e implementarse, resolverían buena parte de los problemas que afectan gravemente los derechos humanos en el país. A continuación se reproduce en sonido y por escrito la intervención de Feliciano Reyna por Civicus – Alianza Mundial para la Participación Ciudadana, en la que se recogió en dos minutos las principales preocupaciones de 170 organizaciones autónomas de la sociedad civil venezolana en sus contribuciones a este segundo EPU de Venezuela.
Consejo de Derechos Humanos / Sesión 34 – 16 de marzo de 2017
Vocero: Feliciano Reyna
Señor Presidente,
Nos dirigimos al Consejo de Derechos Humanos en nombre de CIVICUS en consulta con 170 organizaciones venezolanas de sociedad civil[1].
La mayoría de estados que participaron en el EPU llamó la atención del Estado venezolano sobre la afectación de un amplio espectro de derechos humanos, la falta de cooperación con la Oficina del Alto Comisionado y la negativa a invitar al país a representantes de los Procedimientos Especiales.
En su informe, el Estado justifica mantener un Estado de Excepción que no cumple con las obligaciones internacionales de Venezuela en materia de derechos humanos, con el consecuente quiebre del Estado de Derecho y las libertades democráticas.
Como fue señalado en el EPU:
Las libertades de asociación, manifestación pacífica y expresión están severamente restringidas;
Periodistas, estudiantes, activistas políticos y defensores de derechos humanos son objeto de estigmatización y criminalización y las personas detenidas son sometidas a torturas y tratos crueles;
El Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y la Defensoría del Pueblo no actúan con independencia, afectando así las garantías de protección de los derechos humanos;
El Servicio de Inteligencia venezolano debe dejar de operar como un sistema de justicia paralelo y debe cesar el uso de la justicia militar para procesar civiles.
Señor Presidente,
Estas situaciones y los siguientes temas requieren de urgente atención:
- 82% de la población vive hoy en pobreza[2].
- 1 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años en 4 estados de Venezuela presentaron Malnutrición Global Aguda en diciembre de 2016[3].
- 75% de hospitales públicos no puede prestar atención mínima adecuada por falta de medicinas e insumos[4] y no hay reactivos para pruebas de control para el VIH.
- 4 millones de personas no tienen desde hace meses acceso a las medicinas que su condición con urgencia requiere[5].
Señor Presidente y miembros del Consejo,
Vivimos en Venezuela una Emergencia Humanitaria Compleja. El Estado venezolano debe aceptar la cooperación internacional humanitaria que le fue ofrecida, para evitar más daños irreparables y pérdida de vidas, particularmente en niñez y adolescentes, embarazadas, personas mayores y con condiciones de salud crónicas, indígenas y personas privadas de libertad.
Gracias, Señor Presidente
[1] Acceso a la Justicia, Acción Solidaria, Accsi, Acceso Libre, Acción Campesina, Almapa AC. Asamblea de Educación, Atención al Adulto Mayor AC, Asoamigos AC, Asociación Civil Phynatura, Asociación Civil Niña Madre, Asoviluz, AVAL, AVESA, AVH, Aula Abierta Venezuela, CDH-UCAB, CDH-UCV, CDH-UNIMET, Cedice Libertad, CEPAZ, CIAAL, Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela, CivilisDDHH, Coalición Cambio Climático, Club de Abuelos Francisco Soto, Club de Abuelos mi Mayor Éxito AC, Coalición Proacceso, CODEHCIU, CODEVIDA, CODHEZ, Colegio Nacional de Periodistas, CONAPRO, ConviteAC, Comisión de DDHH Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, Comité de Derechos Humanos de la Guajira, EDEPA, Escuela de Vecinos de Venezuela, Espacio Público, FCU-UCV, Fenasopadres, FEPAP, Foro por la Vida, Freya, Funcamama, Fundación Aguaclara, Fundación Bengoa, Fundación Reflejos de Venezuela, Funpaz, GHENDU, GTAI-ULA, Gregoria Delfina Chirinos A.C, Ipys Venezuela, Invesp, Juventud Prolongada AC, LabPaz, Laboratorio de Ciencias Sociales, La Cumbre AC, La Deltana A.C, Las Rosas A.C, Los Abuelos de Baruta, Mañana es Hoy AC, Movimiento Vino Tinto, Nialca AC, Observatorio Derechos Humanos-ULA, Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Observatorio Venezolano de la Salud, Observatorio Venezolano de Prisiones, Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, Observatorio Venezolano de Violencia, Padres Organizados de Venezuela, PLAFAM, Plataforma Venezolana de Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil, PROVEA, Provene, REDHNNA, REDLGBTI de Venezuela, Red Rosa, Senos Ayuda, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Sinergia, Sociedad Hominis Iura, Stop-VIH, Transparencia Venezuela, Una Mano Amiga A.C, Unión Afirmativa, Una Ventana a la Libertad, Unión Vecinal para la Participación Ciudadana, Vida Prolongada AC y Venezuela Diversa.
[2] Encovi Pobreza 2016 En: http://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/encovi-2016-pobreza/
[3] Cáritas de Venezuela: Cáritas Venezuela presenta Línea Basal del Monitoreo Centinela de la Situación Nutricional en Niñas y Niños Menores de 5 años. En: http://caritasvenezuela.org.ve/wp/?p=4711
[4] Encuesta Nacional de Hospitales 2016 En: http://www.ovsalud.org/publicaciones/salud/encuesta-nacional-de-hospitales-2016/
[5] Codevida, Provea y Aliados: Informe sobre el derecho a medicamentos esenciales para proteger la salud y la vida de las personas en Venezuela. En: http://www.codevida.org/informes/informe-sobre-el-derecho-a-medicamentos-esenciales-para-proteger-la-salud-y-la-vida