Estado venezolano rechaza recomendaciones sobre LGBTI en Examen Periódico Universal
El Consejo de Derechos Humanos adoptó hoy en Ginebra, Suiza, el informe de resultado del Examen Periódico Universal (EPU) sobre la República Bolivariana de Venezuela.
De acuerdo al informe presentado por la delegación venezolana, el país aceptó 193 de las 274 recomendaciones realizadas por los Estados en el Consejo de Derechos Humanos durante el segundo ciclo del EPU, y tomó nota de otras 28.
En cuanto a las cuatro recomendaciones sobre los derechos de personas LGBTI elaboradas por España, Israel y Sudáfrica, el Estado venezolano tomó nota de dos, aseguro ya estar implementando las otras dos y expresó un compromiso voluntario.
Primeramente, España, en su recomendación número 5 instó a “Que el gobierno garantice el respeto y la protección a las personas LGBTI a través de medidas como la despenalización de las relaciones homosexuales en las FFAA y de seguridad; el reconocimiento de las parejas del mismo sexo y el derecho a la identidad de las personas Transgénero.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”
Por su parte, Israel dedicó dos de sus cuatro recomendaciones a este tema. En primer lugar alentó al estado venezolano para “Adoptar medidas para asegurar que las personas puedan cambiar su género legalmente reconocido sin cirugía de reasignación genital.” A esta recomendación el estado venezolano solo dice: “toma nota”
Tomar nota significa, de alguna manera, no aceptar las recomendaciones. Es lamentable que el Estado haya tomado nota de las recomendaciones de España e Israel que buscaban proteger el derecho a la identidad de las personas trans; despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo en las fuerzas armadas y el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo, pues de haber sido aceptadas y posteriormente implementadas Venezuela estaría dando un paso para garantizar la igualdad de las personas LGBTI.
En segundo lugar Israel recomendó, “Prevenir todas las formas de discriminación, especialmente la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género, garantizando la igualdad de trato, en particular en las escuelas, los servicios de salud y las fuerzas armadas.”
Mientras que Sudáfrica en su tercera y última recomendación pidió “Intensificar sus acciones para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género y/o expresión de género.”
A estas recomendaciones el Estado venezolano respondió “ya se están implementando”.
En tanto, las autoridades venezolanas no apoyaron 53 recomendaciones realizadas en el marco del EPU, referidas a temas como las libertades de expresión, reunión y asociación pacíficas; las detenciones arbitrarias o por motivaciones políticas; y la independencia y adecuado funcionamiento de los poderes y órganos del Estado.
Por último, el estado venezolano menciona en su informe un compromiso voluntario que dice: “Adoptar instrumentos normativos y mecanismos especializados para garantizar la igualdad y no discriminación por orientación sexual identidad de género o expresión de género”.
Otras recomendaciones no apoyadas por Venezuela tienen relación a procesos electorales y de participación política; a la protección de opositores, defensores de derechos humanos y la sociedad civil; y a la cooperación con organismos regionales de derechos humanos. El Estado venezolano tampoco apoyó una serie de recomendaciones sobre invitar a mecanismos y expertos independientes de las Naciones Unidas y de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos a visitar el país, entre otras.
– Ver informe de resultado EPU Venezuela (A/HRC/34/6): http://ap.ohchr.org/documents/dpage_e.aspx?si=A/HRC/34/6
– Ver documento de adición con observaciones y respuestas del Estado venezolano (A/HRC/34/6/Add.1): http://bit.ly/2nISfPf
Publicado por Unión Afirmativa