TSJ niega a niños medida para protegerlos de crisis

ISAYEN HERRERA

L a Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia de la magistrada Marjorie Calderón, negó la revisión del fallo que rechazó otorgar medida preventiva a los niños frente a la escasez de medicinas que introdujo el Centro Comunitario de Aprendizaje, Cecodap, el 13 de junio de 2016.

El abogado Carlos Trapani, quien introdujo el recurso en representación de Cecodap, explicó que la medida preventiva es un mecanismo que establece la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente «para proteger a los niños frente a situaciones graves sin entrar en la rigurosidad de tiempos de juicios que se extienden en el tiempo».

ElNac_20170112_NACI1_4_1_G1Cecodap recurrió a la última instancia que es el TSJ e introdujo un recurso de control de legalidad y revisión de la sentencia que fue negada en mayo. El 16 de diciembre, luego de seis meses de presentada la medida, el TSJ dictó sentencia pero aún no ha sido publicada, por lo cual se desconocen los argumentos.

«Con esa decisión los jueces dieron la espalda para priorizar a los niños frente a la crisis», explica el abogado Trapani.

Esta medida preventiva data desde el 25 de abril cuando Cecodap solicitó proteger a los niños frente a la crisis de medicinas ante el Tribunal Superior Tercero de Protección del Niño, Niña y Adolescente del área metropolitana.

La acción legal llevó 20 casos expuestos en el expediente de niños afectados, pero fue negada dos meses después por «falta de pruebas». Su apelación también fue negada por el juez Oswaldo Tenorio.

En la negativa inicial, el juez aseguraba que no eran suficientes las pruebas presentadas por Cecodap, pues todas eran tomadas de páginas web informativas. Entre otros documentos, se presentó el Acuerdo de Declaración de Crisis Humanitaria de la Asamblea Nacional y el informe de actuación de la Contraloría de la República de 2013 sobre el mismo centro asistencial.

También incluyeron el decreto de Emergencia Económica promulgado por el presidente Nicolás Maduro, para el cual se alega desabastecimiento de alimentos y medicinas, así como la creación del Sistema Integral para el Acceso a Medicamentos, Siamed, que fueron hechos públicos y notorios.

ElNac_20170112_NACI1_4_1_G2El 23 de mayo también las ONG Cepaz, Avesa, Fundana, Prepara Familia, Observatorio Venezolano por los Derechos de la Mujer, Voces Vitales de Venezuela y Asosaber introdujeron ante el TSJ una demanda de protección para los pacientes sin medicinas, que aún no ha sido admitida.

Pidieron que se respetaran los derechos a la vida, salud, a no morir por causas relacionadas al embarazo, la planificación familiar, a no morir a causa del VIH/sida.

Publicado por  EL NACIONAL – JUEVES 12 DE ENERO DE 2017 SOCIEDAD/4

Imagen : HENRY DELGADO/ ARCHIVO

Share
Share