Venezuela: ¿el ocaso del autoritarismo competitivo?

Por Francine Jácome

  • En los años del gobierno del presidente Nicolás Maduro (2013-), en Venezuela se han agudizado los signos de crisis en los ámbitos económico, social,
    político e institucional.
  • Dicha crisis ha sido interpretada de modo diferente por el gobierno y la oposición.Para el primero es consecuencia de una “guerra económica”. Para los otros, se trata de un modelo económico, político y social equivocado y que
    ha fracasado.
  • La situación profundiza las desigualdades sociales, pues los productos básicos solo pueden ser adquiridos por una minoría de la población, y ha llevado
    a un creciente descontento social, que se refleja en el incremento de las protestas sociales.
  • La crisis de gobernabilidad condujo al incremento de la represión, con violacionesa la Constitución y los derechos humanos. Han aumentado las detenciones de líderes políticos, periodistas y miembros del movimiento estudiantil, sin órdenes de la Fiscalía General de la Republica ni de los tribunales.
  •  En 2016, no solo se profundizó el autoritarismo competitivo, sino que existen indicadores importantes de que el país está en tránsito hacia un nuevo
    tipo de dictadura, “del siglo XXI”.
  •  Este documento analiza tres factores políticos fundamentales de la situación actual: 1) la crisis institucional en el marco del autoritarismo competitivo; 2)
    el peligro de perder la legitimidad de origen; y 3) el creciente militarismo.
  • Complementariamente, examina el proceso de diálogo/encuentros entre la oposición y el gobierno, así como las consecuencias de la crisis venezolana sobre el entorno regional.
paper-fes-cooperacion-en-seguridad-regional
Share
Share