Niños, niñas y adolescentes también sufren el impacto de la crisis institucional
LaRed por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) expresa preocupación por las graves amenazas y violaciones a los derechos de los niños y adolescentes a la vida, educación, salud, nivel de vida adecuado, protección integral y seguridad.
El derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la protección integral y a la seguridad son algunas de las garantías fundamentales más vulneradas en niños y adolescentes. La crispación política y la severa crisis económica acrecientan su daño emocional.
A través de un comunicado, la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna), expresaron su preocupación por los efectos de la actual crisis institucional, político-social y económica en Venezuela. Recuerdan al Estado venezolano su obligación ineludible, indelegable e impostergable de velar por el principio del interés superior de los niños y adolescentes.
Precisamente en medio del trance político, la protección integral de este sector de la población debe ser prioridad para el Gobierno de Venezuela. La Redhnna identifica tres diversas variables que amenazan la integridad emocional y psíquica infanto-juvenil:
a) La incertidumbre diaria de no contar en sus hogares con comida en cantidad, variedad y calidad suficiente; b) son víctimas directas o indirectas de la violencia cotidiana; c) son espectadores del clima de pugnacidad y de un cada vez más exacerbado e innecesario uso de lenguaje agresivo e insultante, por parte de los líderes políticos y comunitarios de nuestro país.
Por ello, la primera exigencia de la Redhnna va dirigida al Gobierno nacional, por cuya obligación indeclinable debe adoptar medidas urgentes para solventar la crisis de alimentos, la ausencia de medicamentos y la atención médica oportuna en Venezuela.
Este grupo de activistas y asociaciones defensoras de derechos humanos subraya la necesidad de garantizarles a los niños y adolescentes una política de prioridad absoluta.
Atención: familias
Contrario a la versión oficial y su balance positivo en derechos humanos, durante la presentación del Examen Periódico Universal (sobre derechos humanos), varios países expresaron su inquietud sobre los índices de embarazo de adolescentes en el país. Venezuela lidera estas estadísticas en Latinoamérica.
Enfocarse en políticas hacia una educación con base en los derechos humanos, atender los niños con discapacidades, promover la no discriminación de mujeres y niñas, concretar el Plan Nacional de Acción en materia de niños, niñas y adolescentes, y garantizar la comida en el país fueron algunas de las recomendaciones que recibió el Estado venezolano este primero de noviembre durante el EPU.
La Redhnna también destaca la obligación de los padres, educadores y demás responsables de proteger y ofrecer contención a niños y adolescentes al promover en ellos los valores de respeto, solidaridad, honestidad y amor.
Esta coalición de promotora de derechos humanos también llaman al poder público nacional, estadal y municipal a asumir un papel protagónico en la protección de niños y adolescentes en condiciones de pobreza extrema.
Bajar el tono
“Resulta preciso y urgente prescindir de discursos instigadores a la violencia, de intolerancia entre factores políticos rivales, así como de ilegítimas restricciones a las diversas formas de expresión y denuncia utilizadas por la sociedad venezolana, para manifestar su descontento por la aguda crisis económica, político-social y sus múltiples consecuencias particularmente en niños, niñas y adolescentes”, resalta la Redhnna.
Esta misma recomendación fue elaborada hace dos años por los cancilleres de Colombia, de Ecuador y de Brasil y del nuncio apostólico, veedores internacionales del entonces diálogo político en Venezuela.
La Redhnna no dejó por fuera su reclamo recurrente por “las restricciones de restricciones al ejercicio efectivo de derechos constitucionales, que promueven un estado tal de indefensión, vulnerabilidad y violencia, que se hace prácticamente imposible contar con una Administración Pública al servicio de todos los ciudadanos, en especial de los niños, niñas y adolescentes”.
El tuit fijado en la cuenta de Twitter de la asociación civil Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) es un ejemplo de esta molestia: el 11 de febrero de este año, el Tribunal Supremo de Justicia negó el recurso preventivo para niños y adolescentes contra el Ministerio de Salud ante la escasez de medicamentos.
Condiciones para dialogar
Transparencia, respeto y tolerancia son las principales condiciones que deben privar en el diálogo político entre el gobierno y la oposición.
A juicio de la Redhnna, esta iniciativa debe arrojar en el corto plazo “resultados tangibles para resolver las graves diferencias políticas que afectan a todos los ciudadanos del país, incluidos los niños, niñas y adolescentes”.
Por ello, recomiendan a uno y otro bando “abandonar las posiciones sesgadas por el odio y el resentimiento” y avanzar “hacia la realización efectiva y oportuna de mecanismos constitucionalmente previstos de consulta pública y ciudadana, sin restricciones ni dilaciones indebidas”.
(Pre)ocupados y firmantes:
1. Acceso a la Justicia
2. Acción Solidaria
3. Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (Funpaz)
4. Asociación Civil Proadopción
5. Asociación Civil Red de Casas Don Bosco
6. Asociación de Planificación Familiar (Plafam)
7. Asociación Muchachos de la Calle
8. Asociación Venezolana de Justicia Social (Avejus)
9. Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH)
10. Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa)
11. Banco del Libro
12. Cátedra de la Paz – Universidad de Los Andes
13. Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap)
14. Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice)
15. Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia (Cendif) – Universidad Metropolitana
16. Civilis Derechos Humanos
17. Coalición de Organizaciones por el Desarrollo a la Salud y a la Vida (Codevida)
18. Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía (Codehciu)
19. Convite A.C.
20. Defensores de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de Chacao
21. Fe y Alegría
22. Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño, el Joven y la Familia (Fipan)
23. Fundación Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el Esfuerzo Regional (Ciider)
24. Fundación Luz y Vida
25. Fundación Reflejos de Venezuela
26. Geografía Viva – Mérida
27. Hogar Virgen de los Dolores
28. Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) – Universidad Católica Andrés Bello
29. Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (Invesp)
30. Laboratorio de Paz
31. Movimiento Vinotinto
32. Observatorio Venezolano de la Salud
33. Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea)
34. Sinergia
35. StopVIH
36. Una Ventana a la Libertad
37. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana
38. Venezuela Diversa A.C.
39. Derechos Humanos en Educación (Excubitus)
Publicado por Correo del Caroní