El silencio de agencias de la ONU en Venezuela afecta la salud, alimentación y dignidad de las personas más vulnerables

 

UN-880x440

(Caracas, 22/07/2016) 80 organizaciones de sociedad civil venezolanas expresamos nuestra indignación y rechazo ante el silencio de varias de las agencias de la ONU establecidas en Venezuela, en particular de la OPS, la FAO y el PNUD, en un contexto de acelerado incremento de la pobreza, de fragilidad económica y social, de inestabilidad política e institucional, así como frente a una masiva y severa escasez de alimentos, medicinas e insumos médicos en todo el territorio nacional y la ausencia de capacidades internas para solventar esta situación a mediano plazo. El UNFPA y UNICEF también optaron por restringir sus actividades a la implementación de algunos programas, colocándose al margen de las gravísimas consecuencias en embarazadas, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, comunidades rurales e indígenas, así como en personas privadas de libertad.

El martes 19 de julio de 2016, durante la rueda de prensa sostenida por el Servicio de Información de las ONU, su Directora, Alessandra Vellucci, informó que la sesión informativa sobre Venezuela del viernes 15 había sido suspendida porque “colegas de las diferentes agencias no tenían suficiente información para una sesión exhaustiva”. Fadelia Chaib, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó que “revisaría de nuevo con la OPS qué acciones están tomando, así como la información que les está llegando desde el país. En cuanto haya más información, es posible que la OMS informe a la prensa al respecto”.

Desde el año 2013 diversas organizaciones de sociedad civil han enviado información a las agencias mencionadas, y personas afectadas han realizado protestas pacíficas frente las oficinas de la OPS en Caracas, debido a las fallas generalizadas en la provisión de medicamentos, insumos y servicios de salud en Venezuela. Desde 2012, la FAO ha sido informada sobre el deterioro progresivo en el estado nutricional de la población. Desde marzo de 2016, la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) está al tanto de la crisis de carácter humanitario.

Las agencias de la ONU se abstienen de dialogar con toda la sociedad venezolana, sin presiones ni condicionamientos del Estado. Esta situación compromete su desempeño, de acuerdo al Plan de Acción “Los Derechos en Primer Lugar”, que establece el deber de atender de manera prioritaria, por encima de los intereses de los estados, los mandatos y compromisos de derechos humanos y proporcionar información veraz respecto de las poblaciones en riesgo o sujetas a graves violaciones a los derechos humanos, a fin de asegurar estrategias coherentes de acción sobre el terreno, facilitar una acción coordinada temprana y un mayor impacto en el trabajo de protección de los derechos humanos, así como del derecho humanitario.

La crisis en salud afecta a 120 mil personas con condiciones complejas, a 3 millones con hipertensión y diabetes, a 90.000 con malaria y a 60.000 con dengue. La mortalidad materna aumentó de 66 casos por cada 100.000 en 2015 a 116 en 2016, según cifras oficiales. En 2015, 12,1% (más de 3 millones de personas) reportaron comer 2 o menos veces al día y 87% manifestó no tener dinero suficiente para comprar alimentos. Para el primer semestre de 2016, el déficit nutricional alcanza 12% en las zonas urbanas, 19% en las zonas periurbanas y 27% en zonas más pobres. En los hospitales más importantes del país se reportan casos de desnutrición infantil grave, incluyendo diagnósticos de marasmo y de kwashiorkor.

Por todo ello, es inaceptable que se haya suspendido la reunión informativa sobre Venezuela porque “colegas de las diferentes agencias no tenían suficiente información para una sesión exhaustiva”. Es inaceptable y no cumple con los principios de “Los derechos en primer lugar” que tampoco la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tenga la información de las agencias porque no tienen “suficientes personas en el terreno”. ¿Qué hacen entonces en Venezuela agencias como la OPS, la FAO, el UNFPA, UNICEF y, en particular, el PNUD? La suspensión de la reunión sobre Venezuela del 15 de julio y la rueda de prensa del 19 de julio indicarían que las agencias mencionadas no han estado proporcionando información fidedigna sobre la gravedad de la situación de los derechos a la salud y a la alimentación en Venezuela, ni siquiera a sus propias casas matrices, poniendo en riesgo a miles de personas.

La ONU no puede seguir “fallando en el cumplimiento de sus responsabilidades” en Venezuela, para evitar consecuencias irreparables en pérdidas de vidas y un mayor escalamiento del deterioro de las condiciones alimentarias y sanitarias del país. Esta situación afecta gravemente a la población más vulnerable y requiere rápidamente de un mecanismo de cooperación y asistencia internacional de carácter humanitario.

Silence of UN Agencies in Venezuela affects the health, access to food and dignity of the most vulnerable

50 Venezuelan civil society organizations wish to express our indignation and rejection of the conduct and silence of several of the agencies of the United Nations System established in Venezuela, particularly PAHO, FAO and UNDP, in a context of a rapid increase of poverty levels, economic and social fragility and political and institutional instability, in which the population faces massive and severe shortages of food, medicines and medical supplies across the nation and the lack of internal capacity to solve this situation in the medium term. UNFPA and UNICEF have also opted for restricting their activities to the implementation of some programs, keeping away from this very serious situation, which primarily affects pregnant women, children and adolescents, the elderly, rural and indigenous communities, as well as persons deprived of liberty.

On Tuesday July 19, 2016, during the press conference held by the Information Service of the United Nations, its Director, Alessandra Vellucci, said the briefing on Venezuela on Friday 15 had been suspended “because colleagues from the different agencies did not have enough information for a full-fledged briefing”. Fadelia Chaib, of the World Health Organization (WHO), said that she “would check again with PAHO what action they were taking and what information they were receiving from the country. As soon as there would be more information, it was not excluded that WHO would brief the press on the topic”.

Since 2013, civil society organizations have sent information to these agencies and have even conducted peaceful protests in front of PAHO´s office in Caracas, drawing attention to the generalized failures in the provision of medicines, supplies and services. FAO has also been informed about the progressive deterioration in the nutritional status of the population, since 2012. Since March 1, 2016, the United Nations Office of Humanitarian Affairs (OCHA) is aware of the humanitarian nature of this crisis.

The UN agencies refrain from dialogue with Venezuelan society, without pressure or conditions by the State. This situation compromises their performance, according to the Action Plan “Rights up Front”, which establishes their duty to prioritize, above the interests of states, the mandates and commitments on human rights and to provide accurate information regarding populations at risk or subjected to serious violations of human rights, to ensure coherent strategies for action on the ground, facilitating an early coordinated action and greater impact on the work of protecting the rights human and humanitarian law.

The health crisis affects 120 thousand people with complex conditions, 3 million with hypertension and diabetes, 90,000 with malaria —the majority of them indigenous and mine workers— and 60,000 with dengue. Maternal mortality increased from 66 cases per 100,000 in 2015 to 116 in 2016, according to official figures. In 2015, 12.1% (more than 3 million people) reported eating 2 times a day or less, and 87% reported not having enough money to buy food. In the first half of 2016, nutritional deficit reached 12% in urban areas, 19% in peri-urban areas, and 27% in poorer areas. In major hospitals in the country, cases of severe child malnutrition are reported, including diagnoses of marasmus and kwashiorkor.

In light of this situation, it is unacceptable that the briefing on Venezuela had to be suspended “because colleagues from the different agencies did not have enough information for a full-fledged briefing”; it is unacceptable and breaches the principles of “rights up front” that neither the OHCHR is receiving reliable and timely information from the UN agencies. What then are the Pan American Health Organization, the Food and Agriculture Organization, the Population Fund, the Children’s Fund and, in particular, the United Nations Development Programme doing in Venezuela?

After the suspension of the briefing on July 15 and what was expressed during the press conference on July 19, it seems undeniable that the agencies have not even informed their own headquarters on the crisis in Venezuela, a situation that endangers thousands of people, especially the most vulnerable.

The United Nations System cannot continue “failing to fulfill its responsibilities” in Venezuela, in order to be able to prevent irreparable consequences in terms of loss of life and further escalation of the deteriorating food and health conditions in the country, affecting the most vulnerable, if it does not implement, as quickly as possible, a mechanism of international cooperation and humanitarian assistance.

1. Acción Solidaria

2. ACCSI, Acción Ciudadana contra el Sida

3. Acceso a la Justicia

4. Amigos Trasplantados de Venezuela

5. ASOVILUZ, Asociación Civil Vida y Luz

6. Asociación Civil Llamado a la Conciencia Vial

7. Asociación Civil Ayúdame a Lograrlo

8. Asociación Civil María Estrella de la Mañana

9. Aula Abierta Venezuela

10. AVAL, Asociación Venezolana de Amigos Con Linfoma

11. AVESSOC, Asociación Venezolana de Servicios de Salud de Orientación Cristiana

12. AVH, Asociación Venezolana para la Hemofilia

13. Cáritas Ciudad Bolívar

14. Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

15. CECAVID, Centro de Educación y Capacitación para la Vida

16. CECODAP, Centros Comunitarios de Aprendizaje por los Derechos de la Niñez y Adolescencia

17. CEDICE Libertad

18. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

19. Centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana

20. Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela

21. CEPAZ, Centro de Justicia y Paz

22. Civilis Derechos Humanos

23. Ciudadanía Activa

24. CODEVIDA, Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida

25. CODEHCIU, Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía Guayana

26. CODHEZ, Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia

27. COFAVIC

28. Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia

29. Convite AC

30. Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional

31. Ecodiversa

32. EDEPA

33. Escuela de Vecinos de Venezuela

34. Espacio Público

35. Excubitus

36. FENASOPADRES, Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes

37. FEPAP, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente

38. FUNCAMAMA, Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama

39. Fundación Aguaclara

40. Fundación Bengoa

41. Fundación Reflejos de Venezuela

42. FUNPAZ, Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz

43. Futuro Presente

44. GTAI, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas de la Universidad de Los Andes

45. INVESP, Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos

46. Justicia y Paz Cáritas Los Teques

47. LabPaz, Laboratorio de Paz

48. Movimiento Vino Tinto

49. Movimiento SOMOS

50. Movimiento SOMOS, Red de Activistas por los Derechos de la Población LGBTI en Mérida

51. Nueva Esparta en Movimiento

52. Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres

53. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes

54. ONG, Organización Nelson Garrido

55. ORPANAC, Organización para la Prevención Nacional de la Corrupción

56. OVP, Observatorio Venezolano de Prisiones

57. OVS, Observatorio Venezolano de Salud

58. Padres Organizados de Venezuela

59. Phynatura

60. ProIuris

61. PROVEA, Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos

62. RED ARA, Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela

63. RedesAyuda

64. RED ROSA, Coalición de Organizaciones de Lucha contra el Cáncer de Mama

65. REDAC, Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos

66. REDHNNA, Red por los Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes

67. Sadarbol

68. SenosAyuda

69. SINERGIA, Asociación Venezolana de Organizaciones de Sociedad Civil

70. SOHI, Sociedad Hominis Iura

71. StopVIH

72. Transparencia Venezuela

73. Una Ventana a la Libertad

74. Uniandes

75. Unión Afirmativa

76. Unión Vecinal para la Participación Ciudadana

77. Venezuela Diversa

78. Vicaría de Derechos Humanos de la Arquidiócesis de Caracas

Share
Share