Boletín N° 18 – Junio de 2016 El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), utiliza el término
subalimentación para referirse al “insuficiente consumo de alimentos”, pero también admite el uso de la
palabra menos técnica, pero seguramente más ilustrativa, denominada HAMBRE, para identificar esa
“sensación física desagradable producida por la falta de alimentos absoluta o relativa”.
Los seres humanos necesitan una ingestión regular de sustancias nutritivas que sea suficiente para sostener su
actividad, si no reciben suficientes nutrientes a través de la alimentación, el cuerpo comienza a utilizar sus
reservas, principalmente depositadas en los tejidos adiposos, dando lugar a la emaciación o pérdida de peso
que se traduce en enflaquecimiento del cuerpo. Esa realidad la están experimentando densos sectores de la
población venezolana, cada vez más amplios. El ciudadano venezolano está consumiendo menos cantidades
de alimentos y de peor calidad.
De acuerdo a un estudio del Observatorio Venezolano de Salud y de la Fundación Bengoa, “el 75% de la dieta
actual de los venezolanos se limita a carbohidratos”, es decir, que los otros componentes nutricionales
representados por las proteínas, las grasas, las vitaminas y minerales, que conforman una dieta balanceada,
están ausenten o se encuentran en una ínfima proporción. Es lo que se conoce como hambre oculta, un
concepto reconocido por los nutricionistas a nivel mundial. Una persona se puede ver bien físicamente, pero
al mismo tiempo puede estar desnutrida.
Por otra parte, el insuficiente consumo de alimentos lleva aparejado el incremento de los problemas de salud,
ya que hambre y enfermedad van de la mano: los cuerpos malnutridos contraen con mucha más facilidad
enfermedades y éstas resultan con más frecuencia mortales.
Los factores generadores de una situación de hambruna acentúan progresivamente su presencia en el
escenario nacional: miseria, desigualdad social y política, incapacidad del gobierno para garantizar una
distribución segura y eficiente, escases generalizada y permanente de alimentos, deterioro brutal del poder
adquisitivo de la moneda, violencia callejera incontrolada, incremento del desempleo, pérdida de confianza en
las autoridades, factores estos que entremezclados constituyen un explosivo coctel al que es necesario
desactivar.
Frente a esta dramática situación el gobierno debe reaccionar. Además de las medidas necesarias para
recuperar la producción nacional en el mediano plazo, es necesario proceder de inmediato a permitir el
ingreso de la ayuda humanitaria internacional de alimentos y medicinas para atender a la población más
necesitada, pero por otra parte, el gobierno debería reformular el presupuesto nacional para reorientar el uso
de las divisas destinadas al pago de deudas por la compra de armamentos, y utilizar así esos recursos liberados
en un plan de importaciones alimentarias de emergencia, preferentemente provenientes de Colombia, país
que geográficamente está al lado del nuestro y cuenta con suficientes disponibilidades alimenticias para su
exportación.
Noticias del Observatorio:
Durante el mes de junio se desarrollo el foro “Aportes de la Sociedad Civil a la Nueva Legislación Agraria”, en la
ciudad de Barquisimeto, estado Lara. La actividad fue organizada por la Facultad de Agronomía de la UCLA,
Acción Campesina y el Consejo de Coordinación Agropecuario del Estado Lara (Ccael). Este evento forma parte
del conjunto de acciones que este observatorio adelanta para llevar una iniciativa legislativa ante la Asamblea
Nacional este año. Una propuesta legislativa que permita iniciar los consensos necesarios para elevar la
productividad agrícola, propiciar el desarrollo y generar riqueza para los pobladores rurales.
Se sigue avanzando en la construcción de una propuesta legislativa que ayude a eliminar las trabas y vicios
actuales, que reconozcan la singularidad del hecho productivo agrícola y que propendan a generar
prosperidad para las poblaciones rurales. Para ello se están organizando nuevos eventos como los realizados a
la fecha y acciones de cabildeo que permitan una mayor incidencia sobre los actores involucrados en el
proceso de formación de las leyes.
También en el mes de junio se ha participado en un foro organizado por el Grupo Social CESAP, «La escasez y
el hambre en Venezuela como nueva realidad». Este foro contó con la participación de organizaciones como la
Fundación Bengoa y permitió observar el fenómeno de la escasez y el hambre en el país desde una perspectiva
científica e informada.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:
• Ministro Torres destaca que los Clap enfilarán esfuerzos a la producción de alimentos. Los Comités
Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), como punta de lanza del Motor Agroalimentario,
enfilarán sus esfuerzos a la producción de alimentos, indicó el ministro para la Alimentación, Rodolfo
Marcos Torres, durante la movilización de los Clap que llegó este miércoles al Palacio de Miraflores, en Caracas. http://www.avn.info.ve/contenido/ministro-torres-destaca-que-clap-enfilar%C3%A1nesfuerzos-producci%C3%B3n-alimentos
• 23 millones de venezolanos viven en pobreza. Provea presentó su informe anual sobre la situación de los derechos humanos del año 2015, para medir la situación económica, social, política y constitucional del país. http://www.elimpulso.com/correos-diarios/a-esta-hora/23-millones-venezolanos-vivenpobreza
• Red ARA: «Arco Minero deroga leyes de protección ambiental vigentes». La Red de Organizaciones Ambientales de Venezuela (Red ARA) se une a diferentes organizaciones y personalidades en el rechazo a la decisión del Ejecutivo Nacional de implementar el llamado Macroproyecto del Arco Minero del Orinoco (AMO) el cual se plantea como una pretendida solución económica ante la caída de los precios del petróleo. http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/ambiente/item/46411-redara-arco-minero-deroga-leyes-de-proteccion-ambiental-vigentes
• Acción Campesina busca propuestas en legislación agraria para presentarlas en la AN. Manuel José Gómez, presidente de la ONG, informó que la alianza estratégica del decanato de agronomía de la UCLA y el Consejo de Coordinación Agropecuaria del estado Lara (CECAEL), fue de gran ayuda para que el proyecto se concretara, pues lo que se quiso fue lograr la reunión de expertos en la materia del agro
para que aportaran ideas en torno al cambio en la legislación agraria de Venezuela.
http://www.elinformador.com.ve/2016/06/21/accion-campesina-busca-propuestas-en-legislacionagraria-para-presentarlas-en-la-an/#.V451ahIg7IV
El hambre en Venezuela. El pasado 30 de junio el Grupo Social CESAP y la Fundación Bengoa realizaron
el Foro: “La escasez y el Hambre en Venezuela como Nueva Realidad”. El Foro tenía como objetivos; i)
Revisar la situación actual de la crisis alimentaria (hambre, escasez) y las pautas del derecho a la
alimentación, ii) Dar visibilidad a la situación real actual de la alimentación en Venezuela y iii) Apoyar la
generación de propuestas desde diferentes ámbitos relevantes que están afectados por la crisis o que
pudieran generar opciones de respuesta. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/07/El-hambre-en-Venezuela.pdf
• Venezuela: Un país hambriento. Lisbeth Mendoza es una mujer joven todavía, madre de tres hijos en
edad escolar. Su rostro delata la dura existencia que le ha tocado vivir en un pueblo de los llanos
venezolanos. En los últimos meses la ropa acusa una anchura que antes no existía.
http://accioncampesina.org/wp-content/uploads/2016/07/Venezuela-Un-pa%C3%ADs-hambriento.pdf
Sección legal:
La actual crisis alimentaria por la que atraviesa el país, crisis evidenciada no solo en las deficitarias cifras y
estadísticas de producción y consumo de alimentos, sino en las públicas y notorias manifestaciones de
protesta social callejeras, cada vez más recurrentes que presagian una gran tragedia nacional, ha convertido
en letra muerta las disposiciones legales contenidas en la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía
Agroalimentaria (LOSSA).
Afirmaciones, conceptos y garantías grandilocuentes sobre soberanía, seguridad y derechos agroalimentarios,
han quedado hecho añicos ante la cruel realidad que enfrentan los ciudadanos. La nación no ha tenido “… el
derecho inalienable a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional…” (Artículo 4º de la LOSSA). Tampoco tuvo el Estado “…
la capacidad efectiva, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la
población, la disponibilidad, acceso, intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera estable”
(Artículo 5º de la LOSSA). Por tanto, nunca ha podido materializarse el derecho de “Todas las ciudadanas y los
ciudadanos, en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, a la disponibilidad y acceso
oportuno y suficiente de alimentos de calidad” (Artículo 8º LOSSA).
El origen de la tragedia agrícola y alimentaria nacional se encuentra en los dos instrumentos legales de mayor
impacto en toda la actividad agroalimentaria del país, como son: la Ley de Tierras y la precitada Ley Orgánica
de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. Ambos instrumentos legales contienen disposiciones que
restringen los derechos constitucionales a la propiedad, a la libertad de empresa y a las iniciativas personales,
privilegiando unos presuntos derechos colectivos, que en la práctica solo han servido de coartada para
implantar el más feroz estatismo.
Contacto y redes sociales:
Email: Observatoriorural.ac@gmail.com
Twitter: @OVTierras
http://accioncampesina.org