Venezuela presenta informe voluntario sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible
(Civilis DDHH. Caracas, 21/07/2016) El Vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento y Ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, presentó ante el Foro Político de Alto Nivel sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible el informe del Estado venezolano a través del cual pretende demostrar los avances en desarrollo social en el país.Del 25 al 27 de septiembre del 2015 se celebró en Nueva York una cumbre con Jefes de Estado y representantes de todos los países del sistema de las Naciones Unidas para aprobar la Agenda 2030 – Objetivos de Desarrollo Sostenible; como parte de la agenda post-2015 de los Objetivos del Milenio adoptados a principios de siglo.
En la Agenda se adoptan 17 objetivos globales que abarcan los tres aspectos del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental. De igual forma, se presentan las acciones que deben tomar los Estados para el cumplimiento de esos objetivos, con el fin de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras “sin dejar a nadie atrás”.
Para hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos, los Estados decidieron establecer un Foro Político de Alto Nivel auspiciado por el Consejo Económico y Social y la Asamblea General de la ONU como un espacio en el cual todos los países, así como representantes de los organismos de las Naciones Unidas, la sociedad civil y otros actores interesados, pudiesen discutir sobre los retos, los avances y los logros en el tema. Con este objetivo, dispusieron diversos mecanismos para asegurar la participación de todos los actores: eventos paralelos, reuniones, foros sobre temas específicos y la presentación de informes voluntarios por parte de los Estados.
La primera reunión del Foro Político de Alto Nivel se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York entre el 11 y el 20 de julio del 2016, en la cual se presentaron los informes voluntarios de 22 Estados, entre ellos el de Venezuela, al cual se puede acceder en este link. De igual forma, varias organizaciones de la sociedad civil presentaron un informe alterno sobre el cumplimiento de los ODS en el país.
La presentación del informe estatal estuvo en manos del Vicepresidente del Consejo de Ministros para la Planificación y el Conocimiento y Ministro del Poder Popular para la Planificación, Ricardo Menéndez, quien hizo mención a la alineación del plan de desarrollo nacional -Plan de la Patria 2013-2019- con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Ministro Menéndez hizo especial énfasis en el interés del Estado por establecer un modelo de desarrollo socialista, en el cual se diversifique la economía para acabar con el modelo rentista, enfocado en el respeto a la soberanía sobre el territorio y los recursos, así como la autodeterminación y el principio de no agresión, directa o indirecta, y la participación ciudadana, la cual se llevaría a cabo a través de las organizaciones del poder popular.
Menéndez acusó a sectores nacionales e internacionales de imponer una guerra económica sobre el país, generando una “situación especial” que, sin embargo, se habría convertido en una oportunidad para que el Estado haya adoptado un plan de tres años con el objetivo de dar un salto cuantitativo en el cumplimiento de los ODS. Según el ministro, los ingresos petroleros son invertidos en el desarrollo social en un 71%, a pesar de su caída y el 70% de la inflación estaría siendo generada por un ataque ilegal contra las finanzas del país.
En base al informe expuesto por el ministro, en Venezuela se habría adoptado un modelo que busca acabar con la pobreza y la exclusión a través de la promoción de la educación y la salud. En ese sentido, en el país se garantiza la educación pública completamente gratuita, y el acceso a los servicios de salud, cuya cobertura abarcará al 100% de la población. Entre los logros, Menéndez menciona el aumento de la matrícula en educación superior, la entrega de computadoras Canaima, el aumento de la inversión en salud 11 veces lo invertido antes de 1998 y la disminución de la mortalidad materna e infantil según cifras hasta el 2014.
Con respecto al derecho a la alimentación, el ministro señaló que actualmente hay 4 ministerios encargados de lidiar con el problema del hambre y la comida y organizaciones locales encargadas de la distribución de la comida -los CLAP-. Menéndez afirmó que el 94% de la población venezolana hace sus tres comidas diarias, que la cantidad de calorías consumidas y las medidas de los niños habrían aumentado, en base igualmente a cifras tomadas hasta el 2014. También afirmó que el uso especulativo de la materia prima ha empeorado la situación del hambre en el país, el cual es un aspecto que desean eliminar, pues el Estado cree en el derecho humano a la alimentación, como la ha indicado la FAO. En palabras del ministro, se ha inventado una crisis humanitaria para justificar una intervención extranjera.
Menéndez señaló el deseo del gobierno de mejorar la situación del 40% de las viviendas para el 2019. También afirmó que la revolución de Chávez también había sido la revolución de las mujeres en cuanto a igualdad de oportunidades. Presentó el avance del Coeficiente de GINI, que habría pasado de 0.49 en 1998 a 0.38.
Respecto a los retos que afronta Venezuela, Menéndez señaló la necesidad de mejorar el sistema estadístico en el país y la infraestructura. Destacó que es necesario desarrollar la solidaridad entre países, poniendo como ejemplo el trabajo con Cuba para mejorar los servicios de salud en Venezuela. Mencionó que el acceso a la energía es básico para acabar con la desigualdad, mostrando los deseos de Venezuela que todo el mundo tenga acceso a la calefacción, y que en ese sentido habría proveído de calefacción a algunas comunidades en USA.
Mencionó el deseo de trabajar con los pueblos indígenas, con quienes habría habido un acercamiento histórico y tema en el cual le gustaría trabajar con el continente africano. Por último, hizo un llamado a ver la situación en contexto, haciendo mención nuevamente a la guerra económica, la necesidad de un mundo multipolar y el trabajo en América por la integración.
Posteriormente, se abrió el espacio para la realización de preguntas. La primera de ellas la hizo la representante de China, quien felicitó al ministro por la presentación, el compromiso y los avances; mientras mostró interés en conocer más sobre los mecanismos institucionales para incluir los ODS dentro del Plan de la Patria, específicamente las vicepresidencias sectoriales. La segunda pregunta la realizó el representante de Serbia, quien afirmó que el país enfrenta retos muy serios, y que por ende le gustaría conocer más sobre la alineación de los ODS con el Plan de la Patria, considerando la caída en los precios del petróleo. La última pregunta provino de una representante de la sociedad civil, de la organización Youth United in Action, quien afirmó que las diferencias entre las cifras presentadas por el Estado y las obtenidas en terreno serían abismales. Preguntó por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, sobre los planes para eliminar el hambre y promover los estándares nutricionales y los planes para reducir el impacto del plan para la explotación minera del 12% del territorio nacional. Por último, preguntó sobre los planes del Estado para desarrollar políticas inclusivas.
El ministro Menéndez respondió que sería interesante llevar a cabo un intercambio de experiencias entre Venezuela y otros países con respecto a los planes de políticas públicas. Afirmó que muchas de las soluciones están dirigidas al empoderamiento de las personas a través de las organizaciones del poder popular y afirmó nuevamente la imposición de una guerra económica sobre el país, pero que la situación hubiese sido peor sin los programas sociales desarrollados en la revolución bolivariana.
El video completo de la intervención en este link, a partir de 1:56:00.