OVCS: Conflictividad social en Venezuela en el primer semestre de 2016

Observatorio-Venezolano-de-Conflictividad-Social-600x276El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró en el primer semestre de 2016 al menos 3.507 protestas. Un promedio de19 protestas diarias en todo el territorio nacional.

El saldo a junio representa un incremento de 24% en comparación con las protestas documentadas en los primeros seis meses de 2015.

Venezuela inmersa en una espiral de conflictos

Con base a las protestas monitoreadas en los primeros seis meses del año se reitera que Venezuela continúa inmersa en una espiral de conflictos sociales y políticos que crece con el pasar del tiempo. Esto se atribuye fundamentalmente a la falta de respuesta de las autoridades a las necesidades y exigenciasciudadanas.

Al igual que las protestas documentadas en el primer semestre de 2015, en este lapso las personas tomaron las calles para exigir derechos económicos, sociales y culturales (Desc)

Caracterización de la protesta venezolana

En los primeros seis meses del año, el OVCS documentó 3.507 protestas, caracterizadas por:

  • Protestas populares
  • Protestas masivas
  • Protestas espontaneas
  • Protestas por alimentos, servicio de agua potable y electricidad.
  • Protestas nocturnas

info2-600x400

Las calles para exigir derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

Se destaca que el 75% de las acciones de calle y conflictos documentados en este período estuvo relacionado con derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Al revisar en detalle las demandas de quienes protestan, éstas quedan distribuidas:

  • Rechazo a la escasez y desabastecimiento de alimentos. 954 protestas (27%).
  • Vivienda digna (servicios básicos). 836 protestas (24%).
  • Derechos laborales. 624 protestas (18%).
  • Demandas por seguridad ciudadana, derechos de las personas privadas de libertad, derecho a la justicia. 509 protestas (15%).
  • Exigencias con vínculos políticos. 361 protestas (10%).
  • Derecho a la educación.223 protestas (6%).

Modalidad de protesta

El cierre de calle se mantiene como la principal forma de protesta, seguido por concentraciones y marchas.

Crisis alimentaria en Venezuela

La situación de inseguridad alimentaria que vive el pueblo venezolano se caracteriza por desabastecimiento, escasez y carestía de productos, y se expresa diariamente en las calles.

En los primeros seis meses de 2016 se documentaron 954 protestas por alimentos, realizadas principalmente por vecinos. Un promedio de 5 protestas diarias en todo el país.

Esta cifra representa un aumento de 90% en comparación con el primer semestre de 2015, cuando se reportaron 502 protestas.

Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) aumentan la conflictividad

En respuesta a la grave situación de inseguridad alimentaria que atraviesa Venezuela, el Estado implementó un sistema de distribución de productos alimenticios controlado por grupos con filiación político-partidista denominados Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP). Según la vocería gubernamental con este nuevo esquema de distribución se garantizará la seguridad alimentaria y soberanía del país. Sin embargo, desde que los CLAP iniciaron la distribución de productos se incrementaron considerablemente las protestas por alimentos. Por ejemplo, en mayo presentaron un repunte de 320% y en junio de 309%, en comparación con los mismos meses de 2015.

Saqueos e intentos de saqueo

En el primer semestre de 2016 se documentaron 416 saqueos o intentos de saqueo en todo el país. Continúan los actos violentos en contra de locales comerciales, abastos, supermercados y transportes.

Desde el OVCS reiteramos nuestra preocupación por la escalada de saqueos e intentos de saqueo. Exigimos a las autoridades venezolanas garantizar el derecho humano a la alimentación como lo establece la CRBV. Exhortamos a las personas a exigir sus derechos de forma pacífica y en el marco de la legalidad.

Desde marzo los saqueos superan a los intentos de saqueo.

En lo que va de año se han documentado 243 saqueos y 173 intentos de saqueo en todo el país.

Protestas por el derecho a una vivienda digna

De enero a junio se documentaron 836 protestas para exigir al derecho a la vivienda digna, esencialmente por servicios básicos.

Los vecinos realizaron protestas masivas, principalmente cierres de calles, para llamar la atención de las autoridades y exigir soluciones.

Se destaca que en estos seis meses se reportaron protestas nocturnas en rechazo a los apagones de luz y falta del servicio de agua potable, en zonas rurales y urbanas.

Esta cifra representa un incremento de 17% en comparación con el mismo período de 2015, cuando se reportaron 715 protestas por el derecho a la vivienda.

Las protestas en el mundo laboral

En el primer semestre del año las protestas laborales se han reducido con respecto a igual período de 2015. Este año se documentaron 624 protestas frente a los 969 casos registrados el año pasado.

Los trabajadores, aún y cuando ven desmejoradas sus condiciones de vida debido a la crisis económica que atraviesa el país, han reconducido sus conflictos hacia la demanda de recursos que permitan a las empresas donde laboran adquirir materia prima para producir bienes y alimentos.

Los trabajadores ven con preocupación la merma de la producción, pues ven en riesgo su estabilidad laboral.

Ya en algunos casos se han tomado como medidas el adelanto de las vacaciones colectivas o suspensión temporal del trabajo a la espera de que las condiciones mejoren, sin embargo, la realidad es que persiste la falta de insumos para reactivar el aparato productivo.

Sobre este aspecto, el OVCS quiere dejar un alerta de la situación que enfrentan los trabajadores y su estabilidad laboral. Es importante que las autoridades orienten sus esfuerzos a atender la grave problemática para evitar un incremento del desempleo.

Otro punto sobre el que deben conducirse los esfuerzos es en controlar la inflación con planes efectivos de producción. La escalada de precios ha hecho estrago con los salarios. No hay aumento ni contrato colectivo que haga frente a la inflación que experimentan los productos, fundamentalmente los alimentos, que es donde se va gran parte del presupuesto familiar.

Los ajustes del salario mínimo, dos en lo que va de año, poco han servido para atender la demanda ciudadana que a diario ve limitada su capacidad de compra.

A esto no hay que descuidar las dificultades de flujo de caja que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para mantener los gastos de nómina.

 

inf3-600x400

Protestas por derechos políticos

Las protestas para exigir derechos políticos representan el 10% de todas las documentadas en este semestre.

A partir del segundo trimestre del año se observó un aumento consistente de las movilizaciones vinculadas al proceso de referéndum revocatorio.

Esta cifra representa un incremento de 120% en comparación con el primer semestre de 2015, cuando se reportaron 164 protestas por derechos políticos.

Represión a manifestaciones

En el primer semestre de 2016 se reedita el patrón de represión de manifestaciones desarrollado por el Estado venezolano en 2014. Caracterizado por:

a) Acciones coordinadas entre la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), policía Nacional Bolivariana (PNB) y Colectivos Paramilitares.
b) Obstaculización o impedimento de movilizaciones; tratos crueles, inhumanos o degradantes; detenciones arbitrarias; uso de sustancias tóxicas y armas de fuego, entre otras.
Alertamos que actualmente el patrón de represión incorpora a integrantes de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Represión a manifestaciones por alimentos

En estos seis meses las calles venezolanas han sido escenario de múltiples movilizaciones masivas para exigir el derecho humano a la alimentación. La respuesta gubernamental a estas manifestaciones ha sido la represión.

La represión y violencia en contra de manifestaciones por alimentos deja un saldo de al menos 6 personas asesinadas.

Recomendaciones y exigencias al Estado venezolano

  • Realizar una investigación expedita, exhaustiva y transparente que permita establecer justicia por los asesinatos, agresiones y detenciones ilegales ocurridas en el contexto de manifestaciones públicas.
  • Implementar los correctivos democráticos necesarios en las políticas públicas para garantizar los derechos humanos de la población.
  • Responder de manera efectiva y oportuna a las demandas ciudadanas.
  • Garantizar el derecho humano a la manifestación pacífica de quienes salen a las calles a expresar su opinión sobre las políticas gubernamentales.
  • Implementar las recomendaciones realizadas por organismos internacionales en materia de derechos humanos y democracia.

Conflictividad Social en Venezuela primer semestre 2016

Infografías: PROVEA

Publicado por PROVEA

Share
Share