#ExpresiónSinOpresión: Defiende tu derecho a expresarte en libertad

  • Ipys Venezuela promueve una campaña en la red que busca propiciar en los ciudadanos breves espacios de reflexión en torno a lo que significa la libertad de expresión para la salud de la democracia y la convivencia ciudadana
  • Bajo la etiqueta #ExpresiónSinOpresión, la campaña inicia este domingo 10 de julio

POST-PARA-BOLETIN

Caracas, 10 de julio de 2016. Desde hace casi dos décadas, la polarización política que ha tomado todos los espacios de la vida en Venezuela, ha venido creando espacios de desinformación y horadando el derecho de la ciudadanía a expresarse y recibir información libremente.

Sólo en los primeros cinco meses de este año, IPYS Venezuela registró 170 alertas por violaciones a la libertad de expresión, en su mayoría aplicadas contra medios y trabajadores de los medios, pero lo que revelan las noticias en relación con lo que ocurre en las calles, contra y entre ciudadanos por motivos políticos, es inadmisible. El Estado, que es justamente el que tiene que velar por garantizar los derechos ciudadanos, promueve la censura y la intolerancia, como puede verse en los dos trabajos de investigación comprendidos en el reporte El tuitómetro del gobierno en Venezuela y Estudio Censura y Autocensura 2015: Periodismo en arenas movedizas.

Derecho a saber, a navegar y a hablar

En este contexto de conflictividad, Ipys Venezuela quiso emprender una campaña que propicie breves espacios de reflexión en torno a lo que significa la libertad de expresión para la salud de la democracia, entre cuyos valores fundamentales destacan el derecho a dar y recibir información, el derecho a opinar sin ser humillado, burlado o violentado, y el derecho a estar conectado Internet sin interferencias. La falta de garantías para el ejercicio del derecho a saber, el derecho a navegar y el derecho a opinar son los grandes nudos en los que se asienta la censura en Venezuela y se construye la sociedad del miedo.

Te invitamos a utilizar el hashtag #ExpresiónSinOpresión para alertar sobre atropellos contra la libertad de expresión, seas periodista o no.

Ipys Venezuela registró 44 alertas solo en mayo

 

Lo básico

La declaración de los Derechos Humanos significa uno de los más grandes avances de la civilización, y proviene de una necesidad —compartida por los países de la Organización de Naciones Unidas a raíz del holocausto, las guerras y los desmanes producidos durante el nazismo— de alentar a los gobiernos y a los pueblos a detener cualquier intento de faltar contra la dignidad humana. Contenida en el artículo 19.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en las constituciones de los sistemas democráticos, la libertad de expresión es el derecho que tiene toda persona a expresarse sin ser hostigada por sus opiniones. En términos individuales es fundamental para el desarrollo, la realización y la dignidad de las personas. En términos sociales, promueve la gobernanza y garantiza la posibilidad de exigir otros derechos.

Idealista y “fajao”

Nací en Caricuao, en una urbanización popular caraqueña, y estudio el último año de bachillerato. En mi familia me dicen Cheo, pero mis panas, además de llamarme Cheíto, piensan que soy un “fajao” y un “idealista”. Pero es que yo no me conformo con lo que me enseñan en el liceo, ni con las injusticias que veo muchas veces a mi alrededor. En la televisión, veo programas sobre ciencias, cultura, y cosas así. Me gusta pensar que el mundo es mucho más grande que mi país, por eso suelo conectarme a Inernet. Además de estudiar me gusta el béisbol, y cuando puedo, juego caimaneras con mis amigos del liceo.

Los periodistas reclaman el derecho a retratar la realidad del país

En una entrevista múltiple realizada Diana Moncada en Contrapunto, Marianela Balbi, directora de Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela); Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, y Aurelio Gil Beroes, secretario de la Plataforma de Periodistas y Comunicadores de Venezuela y director de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), reflexionaron acerca del estado actual del periodismo en Venezuela y los riesgos que afrontan los trabajadores de la prensa.

Leer en En su día los periodistas venezolanos reclaman el derecho a retratar la realidad del país

 

Share
Share