Las Cartas de la OEA: Parámetros de Gestión Democrática (I)
Escuela de Vecinos de Venezuela
A los gobiernos de los Estados miembros que constituyen la Organización de Estados Americanos, OEA, les resulta un parámetro de gestión democrática el cumplir las obligaciones que se derivan de dos cartas: La Carta Democrática Interamericana, CDI, de 2001 y la Carta Social de las Américas, CSA, de 2012.
Al analizar estos dos instrumentos se entiende su complementariedad y su visión integral de una democracia con sentido social, cada compromiso asumido es un parámetro de gestión que se expresa en el quehacer político y en el desenvolvimiento social de los Estados y los Pueblos, a partir de un conjunto de deberes y derechos en la búsqueda del bienestar colectivo.
El análisis lo haré en tres entregas, para dar a cada Carta la importancia y la profundidad que se merece en la búsqueda de esa visión integral a promover entre los Estados miembros y entre el pueblo de ciudadanos, para valorar dos principios: La Democracia y la Justicia Social.
En esta primera entrega, presentamos ambos textos la Carta Democrática Interamericana, CDI, y la Carta Social de las Américas, CSA, tomando en cuenta que, entre ambas cartas hay puntos en común y aspectos significativos para una visión integral de los parámetros de la Democracia en América, 34 países con características propias que se han comprometido a hacer de la Democracia un sistema de vida, con indicadores concretos para ser evaluados por la Comunidad Internacional y en particular, por la Comunidad Interamericana.
La estructura de ambos instrumentos, se presenta en dos partes significativas, con contenidos comunes y mutuas referencias, sobre los aspectos a tomar en cuenta en la gestión democrática de los gobiernos. En este sentido, hay que recordar que la Organización de Estados Americanos, OEA, es un foro intergubernamental y sus acuerdos generalmente se logran mediante los consensos.
El interés de muchos venezolanos en las actuales circunstancias se orienta más a recordar el texto de la Carta Interamericana Democrática, CDI, de 2001, en medio de las crisis que estamos viviendo, sin embargo, hay que entender que un aspecto de la calidad democrática se relaciona con la plena vigencia de los derechos humanos con una proyección social y un bienestar social integral, y allí aparece el texto de la CSA en primera línea, aunque, ambas cartas se interrelacionan, por un reconocimiento enunciado: la justicia social y la equidad son esenciales para la democracia.
En consecuencia, valoremos nuestra situación actual en los parámetros de la Democracia y la Justicia Social, invocando la CDI y la CSA, para entender que sus diferentes aspectos se evidencian igualmente, alterados en la situación de crisis multidimensional que nos ha tocado vivir en el presente, allí hay una evaluación negativa de los compromisos del Estado venezolano, y en particular, en los resultados negativos de la gestión del gobierno.
A los efectos del análisis de la CSA y la CDI, haremos nuestra presentación en dos partes: I.- El Preámbulo de la Carta y II.- El texto de la Carta. Para establecer sus contenidos generales y aproximarnos a los parámetros que le dan identidad a cada documento, pues ambos determinan los criterios específicos de ciertos compromisos internacionales exigibles a los Estados miembros.
Es oportuno recordar que, el momento histórico de la firma de la Carta Interamericana Democrática, CDI, es el 11 de septiembre de 2001, su aplicación ha sido muy limitada, pero, su importancia es muy significativa para establecer los indicadores de una verdadera Democracia. La CDI, es un texto breve que se estructura en un Preámbulo y Seis (VI) Capítulos, desarrollados en veintiocho (28) artículos.
Próximamente tendremos la fecha recordatoria de la firma de la Carta Social de las Américas, CSA, su aprobación se da el 4 de junio de 2012. Allí hay todo un programa de gestión a favor de la Justicia Social. La CSA, igualmente, es un texto breve que se estructura en un Preámbulo y Cinco (V) Capítulos, desarrollados en treinta y cinco (35) artículos.
A los efectos de esta primera entrega, veamos la descripción de los temas que se indican, en los capítulos que desarrollan los contenidos de ambas Cartas de la OEA.
Elaboración propia del autor
A simple vista se aprecian los temas de interés común en ambas cartas, a los efectos de dar contenidos concretos a una visión integral de la Democracia en América, desde la perspectiva de los Estados miembros, un elemento que resalta es la tímida incorporación de la sociedad civil y la noción del pueblo, que en definitiva tiene su referencia como actores fundamentales de la Democracia.
El acudir a la noción de la Democracia integral facilita una visión importante de la relación entre los derechos humanos y la democracia, el desarrollo y la solidaridad entre los diferentes actores sociales y las instituciones del Estado, en este contexto la consideración de los parámetros de la gestión democrática de cada Estado.
La evaluación de la aplicación de las cartas de la OEA es un criterio de desempeño institucional que tiene como tema de fondo los derechos humanos de los beneficiarios de la gestión del Estado y en particular del Gobierno, en consecuencia, la interpretación y aplicación de los textos, se corresponde con parámetros internacionales de la calidad democrática que no debería incentivar la discrecionalidad de cada Estado para valorar su propio desempeño.
En este sentido, la lectura e información de las cartas desde la perspectiva de los derechos humanos es un indicador del criterio de ciudadanía que se puede desarrollar, en particular la noción de pueblo de ciudadanos, donde la sociedad civil y el pueblo de cada Estado, se convierten en demandantes y controladores natos del cumplimiento de los compromisos internacionales, exigibles a cada Estado que pertenece a la OEA en los términos que se describen tanto en la CDI como en la CSA.
Allí está el valor doctrinario de los preámbulos como contenidos sustantivos que guían la interpretación y aplicación de los artículos que dan forma a ambas cartas, en el entendido que cada una puede tener su énfasis en uno o varios temas señalados en su texto. Igualmente, se acostumbra citar los instrumentos jurídicos que le sirven de sustento a las Cartas.
En cambio los capítulos y artículos desarrollan los compromisos y las obligaciones de los Estados Miembros, a partir de materias o situaciones particulares en el desarrollo de cada una de las Cartas.
En consecuencia, cuando se plantean la CDI y la CSA como parámetros de evaluación de la gestión de los Estados Miembros de la OEA, en relación a la Democracia y la Justicia social, lo que se hace es, establecer la posibilidad de una evaluación de los criterios delimitados en ambos instrumentos, a los efectos del desempeño institucional y los resultados en la sociedad sobre los compromisos asumidos internacionalmente.
En este punto, tanto en la Democracia como en la Justicia Social, el pueblo y la sociedad en su conjunto en cada Estado termina siendo el beneficiario de la gestión de los Estados, en particular, se valoran las decisiones y las acciones de los gobiernos, para dar cumplimiento a las obligaciones adquiridas.
Un elemento que muestra la dificultad de llegar a los acuerdos se evidencia en la falta de títulos o denominaciones para los distintos componentes de los preámbulos o los artículos específicos que desarrollan cada una de las Cartas analizadas.
En todo caso, como parte de nuestro aporte establecemos una aproximación a tales denominaciones, luego de una lectura directa, para facilitar las referencias de los componentes de cada preámbulo o de los artículos que desarrollan los diferentes capítulos ya mencionados.
Otro aspecto a tener en cuenta, es que ambas Cartas desarrollan elementos sustantivos que terminan siendo referencias a los derechos humanos políticos, económicos, sociales o culturales, que, corresponden a las personas, los pueblos y las sociedades de la Comunidad Interamericana.
Adicionalmente, se hace referencia a cientos procedimientos o requisitos que se deben cumplir para hacer efectivas las obligaciones del Estados Miembros de la OEA.
En consecuencia, lo más relevante es el conocimiento de los artículos particulares que desarrollan e identifican los distintos elementos considerados en ambas Cartas, a los efectos de su divulgación en la ciudadanía y las organizaciones que desean hacer un seguimiento a los contenidos de ambos instrumentos jurídicos internacionales.
Un aspecto que destaca es la relación entre la Democracia y los Derechos Humanos específicos, que terminan siendo demandas sociales y contenidos de la Justicia Social en función del bienestar general de las sociedades y los pueblos de los 34 países que conforman la OEA.
Queda claro que nosotros damos nuestro aporte, pero, cada lector puede establecer sus propios elementos de análisis o interpretaciones de los textos de la CDI y de la CSA, asumiendo la diversidad y el pluralismo en relación a sus contenidos generales o particulares, en el marco de los derechos humanos.
En este camino proponemos un acercamiento al texto de ambas Cartas considerando, en primer lugar, los contenidos del Preámbulo y en segundo término, los artículos que desarrollan su contenido específico.
En un intento preliminar de identificar los diferentes aspectos de los preámbulos, que generalmente se identifican con recordatorios y considerandos, seleccionados en relación a los temas propios de cada una de las Cartas analizadas, a partir del cuadro resumen siguiente.
C. D. I. PREÁMBULO |
C. S. A. PREÁMBULO |
Democracia representativa | Desarrollo integral |
Democracia en las Américas | Carta Democrática Interamericana |
Cláusula democrática | Elementos esenciales |
Cláusulas democráticas | Erradicar la pobreza crítica |
Carácter participativo de la democracia | Pobreza crítica |
Solidaridad y Cooperación de los Estados | Compromiso de los Estados: combatir pobreza, exclusión social e inequidad |
Lucha contra la pobreza | Compromisos: Acciones varias |
Valores y Principios | Protección social efectiva |
Derechos Humanos | Adopción de políticas |
Educación de los ciudadanos | Características de los Derechos |
Medio Ambiente Sano | Pleno ejercicio de los derechos |
Derechos y Régimen Democrático | Derechos esenciales |
Derecho de los trabajadores de asociarse | Compromiso: promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales |
Promoción y Defensa de la Democracia | Participación política de las mujeres |
Asistencia a los Estados | Diversidad y Desarrollo |
Estructuras Democráticas | Desarrollo cultural |
Sistema democrático de gobierno | Medio ambiente sano |
Documento de base | Desarrollo integral |
Principios Democráticos del Hemisferio | La solidaridad y la cooperación |
Instituciones Democráticas | Fortalecer el Sistema Interamericano |
Elaboración propia del autor
Los preámbulos de ambos textos normativos marcan el entorno doctrinario y normativo que permite interpretar y aplicar cada uno de los instrumentos analizados, al igual que, sus interrelaciones con otros instrumentos jurídicos internacionales aplicables para la evaluación de la calidad democrática y de los contenidos específicos de los derechos humanos en el entorno de los países americanos.
Tanto la CDI como la CSA se constituyen en instrumentos de evaluación de la gestión y el desempeño de los países y los gobiernos que integran la OEA. En consecuencia, la gestión democrática con justicia social es un parámetro de gestión a tener en cuenta al momento de evaluar la gestión democrática de los gobiernos de las Américas y de sus instituciones, en el contexto de la Democracia Social y el desempeño político de las instituciones del Estado en cada uno de los países que conforman las Américas. En este marco de referencia, acudir a la sociedad civil organizada y al pueblo como sujetos activos de la Democracia, es una oportunidad para evaluar la gestión democrática de los gobiernos y las instituciones que conforman cada Estado.
El desempeño democrático corresponde a cada uno de los Estados que conforman la Organización de Estados Americanos, OEA, pero, en función de la construcción y el desenvolvimiento de la Democracia para cada uno de los pueblos y las sociedades que conforman las Américas.
En este contexto, el mayor esfuerzo a lograr con la aplicación de los instrumentos jurídicos analizados en el desarrollo de las condiciones reales de una Democracia integral para cada uno de los pueblos y las sociedades que conforman el continente Americano.
Sabemos que los elementos seleccionados en cada uno de los textos analizados, es el resultado de los acuerdos políticos expresados a través de los gobiernos, en el momento de elaboración de los instrumentos internacionales, sin embargo, no se puede excluir el rol que corresponde a las instancias legislativas de cada Estado, en relación a la definitiva aprobación de los instrumentos jurídicos internacionales.
El otro aspecto a tener en cuenta es la referencia y el reconocimiento de las instancias de la sociedad civil, como actores beneficiarios y garantes del desempeño institucional, en atención a los compromisos adquiridos internacionalmente por los Estados.
En consecuencia, ambas Cartas de la OEA se constituyen en instrumentos de evaluación de la gestión democrática de los gobiernos y de las sociedades en cada uno de los países que integran el Continente americano.
En este sentido, estableceremos un cuadro referencial para resumir los contenidos que identifican los artículos de cada una de las Cartas mencionadas. Siguiendo nuestras palabras claves de identificación de los contenidos de cada artículo, en los términos del cuadro resumen general que elaboramos a continuación.
El esfuerzo de resumen es una oportunidad para ver en paralelo cada uno de los instrumentos, es decir las Cartas que contienen los compromisos adquiridos por los Estados integrantes de la OEA, para evaluar y desarrollar los contenidos generales de la democracia y el desempeño social de cada uno de los Estados que conforman la OEA, en el contexto de los derechos y deberes políticos, sociales y económicos que corresponden a cada uno de sus gobiernos y en general a las diferentes instituciones que conforman el Poder Público en cada país del Continente americano.
Arts. CDI | Contenidos | Arts. CSA | Contenidos |
1 | Derecho a la democracia | 1 | Justicia Social, Democracia y Derecho al Desarrollo |
2 | Ejercicio efectivo de la democracia representativa | 2 | Derechos, Desarrollo Integral, Políticas |
3 | Elementos esenciales de la democracia representativa | 3 | Desarrollo con justicia social, gobernabilidad democrática y oportunidades |
4 | Componentes fundamentales del ejercicio de la democracia | 4 | Desarrollo, Sistema Económico y Social. Democracia, Solidaridad y Cooperación |
5 | Fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas | 5 | Combate a la Corrupción y Cultura de Transparencia |
6 | Participación de la ciudadanía | 6 | Persona Humana, Desarrollo y Políticas Económicas y Sociales |
7 | Democracia, libertades fundamentales y derechos humanos | 7 | Derechos Humanos y Estado de derecho |
8 | Denuncias o peticiones ante el sistema interamericano | 8 | Derechos de los trabajadores, desarrollo económico y justicia social |
9 | Eliminación de toda forma de discriminación y promoción y protección de los derechos humanos | 9 | Políticas públicas, desarrollo económico con justicia social y sector empresarial
|
10 | Promoción y el fortalecimiento de la democracia | 10 | Desarrollo sostenible, inversión pública y privada y Desarrollo económico |
11 | Democracia y Desarrollo | 11 | Derechos de propiedad y desarrollo económico con justicia social |
12 | Pobreza y desarrollo humano | 12 | Desarrollo social con igualdad e Inclusión social |
13 | Promoción y observancia de los derechos | 13 | Familia eje de las políticas y programas de desarrollo social |
14 | Examinar periódicamente las acciones | 14 | Políticas y programas de protección social integral |
15 | Ejercicio de la democracia y protección del medio ambiente | 15 | Políticas para promover la inclusión |
16 | Educación, Democracia y Desarrollo | 16 | Acceso a los servicios públicos básicos |
17 | Asistencia, fortalecimiento y preservación de la
institucionalidad democrática |
17 | Derecho a la Salud, servicios y atención de la salud |
18 | Acciones del Secretario General o del Consejo Permanente | 18 | Derecho a la alimentación
|
19 | Ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional | 19 | Derecho a la educación
|
20 | Acciones desde la OEA | 20 | Acceso a agua potable y servicios de saneamiento |
21 | Suspensión del Estado Miembro | 21 | Desafíos del Desarrollo Sostenible |
22 | Levantamiento de la suspensión | 22 | Desastres y reducción de riesgos |
23 | Procesos Electorales | 23 | Desarrollo científico y tecnológico |
24 | Misiones de Observación Electoral | 24 | Desarrollo cultural
|
25 | Informes de las Misiones de Observación Electoral | 25 | Personas protagonistas y beneficiarias del desarrollo |
26 | Programas y actividades de la OEA | 26 | Diversidad cultural
|
27 | Programas y actividades para la educación | 27 | Igualdad dentro de la diversidad |
28 | Participación de la mujer | 28 | Carácter pluricultural y multilingüe de las naciones |
29 | Derecho al patrimonio cultural y natural | ||
30 | Participación en actividades artísticas y culturales | ||
31 | Políticas públicas culturales y medios de comunicación | ||
32 | Lucha contra la pobreza y cultura | ||
33 | Cooperación hemisférica y Desarrollo integral | ||
34 | Cooperación hemisférica, democracia y prosperidad | ||
35 | Mecanismos de la cooperación hemisférica |
Elaboración propia del autor
Así terminamos esta primera entrega del análisis que hacemos de las Cartas de la OEA, como parámetros de la gestión democrática de los Gobiernos de los Estados Miembros de este Organismo Regional, pero, también como un elemento informativo para las instancias de la sociedad civil al momento de establecer los parámetros de evaluación de la gestión democrática de los gobiernos en el Continente.
Es oportuno recordar que los compromisos adquiridos por los Estados y en particular por los gobiernos que conforman la OEA, pasa por la respectiva aprobación de las instancias legislativas de cada uno de los instrumentos jurídicos internacionales, en consecuencia, en una sana visión integral de la corresponsabilidad que tienen los Poderes Públicos para hacer la correspondiente evaluación y seguimiento de los instrumentos jurídicos que contienen compromisos formales para los Estados.
En este contexto el papel de la sociedad civil tiene que reflejar el compromiso de hacer seguimiento a la calidad democrática de cada Estado, así como, establecer las correspondientes exigencias o los mecanismos de participación, para el cabal cumplimiento de los compromisos internacionales de cada Estado.
En este punto, también es importante el recordar el papel activo que la sociedad civil organizada tiene en el seguimiento y la aplicación, tanto de la CDI como de la CSA, a los efectos de su exigibilidad desde una perspectiva democrática en el marco del Estado de Derecho.
Aunque el papel de la sociedad civil no está muy desarrollado en las Cartas de la OEA, siempre se pueden encontrar los mecanismos para hacer realidad una expresión de la democracia participativa y protagónica, en el desempeño democrático del Estado y en el uso de las herramientas organizativas o de gestión que se encuentran en los textos analizados.
Desde la perspectiva de la democracia participativa, entre líneas se encuentran las referencias necesarias para utilizar los instrumentos analizados y el rescate de los derechos propios de una propuesta democrática que supera la mera consideración político electoral, a partir de las Cartas de la OEA y los instrumentos jurídicos nacionales de interés para el desarrollo democrático. En este contexto tanto la CDI como la CSA se presentan como instrumentos útiles para el desarrollo de la democracia participativa y las distintas expresiones de la sociedad organizada, como parámetros democráticos en sus relaciones con las instancias del Estado.