Por @luisfcocabezas: Poco que celebrar y mucho que exigir

combite-wordpres-5

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       27 MAYO, 2016 ~ LORENAMARCANO

“Que las manzanas no huelen,
que nadie conoce al vecino,
que a los viejos se les aparta
después de habernos servido bien”

Joan Manuel Serrat/ A quien corresponda

Este 29 de mayo se celebra el Día Nacional del Adulto Mayor, y vaya manera de celebrar esa efeméride, en medio de una pavorosa inflación, escasez de alimentos, medicinas y con cerca de un millón doscientas mil personas mayores fuera de la seguridad social.

Según el más reciente estudio de la organización internacional HelpAge, realizado en 2015, Venezuela fue catalogado como el peor país de América Latina para envejecer, dicho estudio está basado en la medición de tres dimensiones de la vida de las personas mayores: seguridad de ingresos, estado de salud y competencias: empleo y educación, y entornos favorables.

En Venezuela hay actualmente una población aproximada de 2.976.079 adultos mayores (1.369.832 hombres y 1.606.247 mujeres), según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto representa el 9,71% de la población total, la cual, además, tendrá un importante crecimiento: para 2025 y 2040 representarán el 13% y 19% del total de la población, respectivamente. Ante este hecho, se hace necesario que el Estado elabore y profundice las normas y políticas dirigidas a este grupo etario, sobre todo en un escenario como el descrito en el párrafo inicial.

Tengo la fortuna de trabajar desde hace buen tiempo la política pública social, tanto desde la investigación como en la gestión de gobierno, y en especial la dirigida a las personas mayores, y puedo decirles que no había nunca trabajado antes en un escenario tan desolador y hostil para las personas mayores como el que vivimos hoy.

Las personas mayores en casi un 90% sufren de dos morbilidades principales que son hipertensión y diábetes, siendo muy frecuente que una misma persona incluso padezca ambas patologías y hasta una tercera como la osteoporosis. Esta situación supone el consumo de medicamentos de por vida siendo especialmente prioritarios los de la hipertensión y diabetes, dado los riesgos que suponen estas enfermedades para la vida de una persona.

En este sentido, desde Convite Asociación Civil elaboramos un Índice de Desabastecimiento de Medicinas para Personas Mayores, en tal sentido se construyeron dos cestas básicas de medicinas indicadas para el tratamiento de la hipertensión (6 principios activos) y la diabetes (3 principios activos) y seleccionamos una muestra de 40 farmacias del área metropolitana de Caracas (el universo es 164 farmacias) en las que durante dos días realizamos la consulta.

Los resultados de la primera medición, realizados la última semana de abril, arrojaron que hay un desabastecimiento de 98% para la cesta básica de medicinas hipertensivas y 75% para la diabetes, tal resultado revela la gravedad de la escasez de medicinas que vivimos actualmente. Cabe destacar que dicha medición se hizo en la capital del país, donde la provisión suele ser mayor que en la provincia.

Índice de escasez de medicamento para el tratamiento de la hipertensión  según principio activo

CUADRO HIPERTENSION PA.jpg

Índice de escasez de medicamento para el tratamiento de la diabetes según principio activo

CUADRO DIABETES PA.jpg

La otra situación dramática que atraviesan las personas mayores es la provisión de alimentos, la cual está terriblemente afectada por la escasez y por una inflación que vaticinan cerrará, en 2016, en 650%.

En un reciente estudio que realizamos de talla y peso a un grupo de personas mayores de una Casa de Abuelos de una zona de clase media, pudimos constatar que entre febrero y mayo de este año, perdieron en promedio, un kilo ochocientos gramos mensuales, lo que para ellos supone un terrible daño, ya que prácticamente están perdiendo su masa muscular, llegando incluso a tener casos con índices de masa corporal de 10 cuando el mínimo (anorexia) es 17,5.

Como podemos ver las personas mayores no tienen mucho que celebrar, es necesario poner en marcha un conjunto de medidas de emergencia frente el vertiginoso proceso de deterioro de las condiciones físicas de las personas mayores.

Venezuela no cuenta con planes adaptados al acelerado envejecimiento de la población conforme a las recomendaciones del Plan de Acción Internacional de Viena sobre Envejecimiento –aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982 (resolución 37/51).

Además, las estadísticas oficiales disponibles sobre las personas senescentes son pocas, dispersas, no desagregadas e inconsistentes, lo cual contribuye a que sus problemas no sean visibles ni se comprendan, y a que se restrinjan las posibilidades de evaluar el cumplimiento de obligaciones internacionales con sus derechos.

Resulta impostergable, entonces, sentar las bases para asumir la transición demográfica sin traumas. En consecuencia, es preciso la construcción de un Plan Nacional de Envejecimiento en el que los distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local), organizaciones de la sociedad civil, universidades y colectivos organizados de adultos mayores desarrollen líneas estratégicas que permitan garantizar un envejecimiento digno, activo y saludable.

Para avanzar en este último cometido consideramos importante realizar las siguientes recomendaciones:

  1. Aprobar la ley de salud, garantizando en ella acceso a una atención sanitaria adecuada y oportuna de las personas mayores.
  1. Atender de manera urgente la problemática de la falta de atención en los centros de salud públicos y el desabastecimiento de medicinas que afecta especialmente a las personas mayores.
  1. Aumentar las instituciones de cuidado a las personas mayores en el país y garantizar cumplimiento de condiciones físicas y económicas adecuadas de todos los centros existentes.
  1. Aceptar, lo más pronto posible, la cooperación internacional para atender la grave escasez de medicinas.
  1. Garantizar el suministro de alimentos para todas aquellas instituciones que presten servicio de alimentación para personas mayores en situación de vulnerabilidad.

 

Artículo de opinión de nuestro activista Luis Francisco Cabezas/@luisfcocabezas

Share
Share