Boletín N° 16 – El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural
Abril de 2016
Vivimos tiempos extremadamente complejos en materia ambiental. En Venezuela además de una prolongada
sequía que amenaza con un colapso eléctrico, se agrega que el gobierno en la búsqueda desesperada de divisas
ha decido dar en concesión una inmensa extensión del territorio en el sur del país a empresas extranjeras y
nacionales con el fin de explotar oro, cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales de alto valor
industrial que subyacen en los 114 mil kilómetros cuadrados que conforman el Arco Minero, al margen del río
Orinoco.
El Presidente de la república “giró instrucciones” para proceder de inmediato a la firma de memoranda de
entendimiento con las empresas que estén dispuestas a incorporarse a la exploración y explotación del Arco
Minero. Los cálculos más optimistas y generosos estiman que hay 7.000 toneladas de reserva de oro que -al
precio actual de 1.100 dólares la onza-, representan un potencial financiero superior a los 200 mil millones de
dólares.
Esta decisión tomada de manera apresurada ha encendido las alarmas en las organizaciones ambientalistas y
en la Asamblea nacional. El diputado Julio César Reyes, miembro de la comisión mixta de ambiente del
parlamento, comentó que han recibido “una innumerable cantidad de denuncias de daños ambientales, daños
al ecosistema que ponen en peligro la cuenca del Caroní, la cuenca del Imataca, entre toda la zona sur, allí están
las reservas de agua dulce más importantes de Venezuela y seguro la más importante de América Latina”.
La Sociedad venezolana esta consternada pero alerta por estas concesiones mineras que han sido otorgadas por
el Ejecutivo Nacional sin consultar a los ciudadanos y sin que hayan sido revisadas y aprobadas por la Asamblea
nacional.
Noticias del Observatorio:
El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural ha conformado un grupo de expertos que
tiene como propósito propiciar el desarrollo de una agenda legislativa en materia agraria. Dicho grupo realizó
dos sesiones de trabajo durante el mes de abril, para organizar su funcionamiento e iniciar un debate sobre las
alternativas, visiones y formas de avanzar en una propuesta a la sociedad venezolana, en particular en el ámbito
legislativo. Se han pautado dos encuentros regionales a realizarse en los próximos meses para ir avanzando en
la discusión y los consensos necesarios.
Se han sostenido reuniones con miembros de la Comisión de Finanzas y la subcomisión de Política
Agroalimentaria de la Asamblea Nacional, Diputados Alfonzo Marquina y Andrés Eloy Camejo. Esto con el fin de
explorar los mecanismos y fórmulas necesarias para plantear iniciativas en materia de ley para el sector agrícola.
Representantes de este observatorio participan en un espacio consultivo constituido por la subcomisión
Agroalimentaria, lo que eventualmente permitiría realizar aportes y recomendaciones en la materia.
El observatorio cuenta con nueva imagen, nuestra cuenta de twitter @OVTierras hace gala de ella. A la par se
terminan los ajustes para el nuevo sitio web del observatorio y la migración de las publicaciones. El próximo
mes se pondrá al aire una fan page en la plataforma Facebook, que permita ampliar nuestro alcance.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:
Incendios consumen desde hace una semana áreas del Parque Nacional Canaima. Los bosques del
sector occidental del Parque Nacional Canaima arden desde hace una semana. La intensa sequía ha
generado incendios, cuyos fuegos han cubierto extensas áreas. La Asociación de Operadores Turísticos
del lugar (Asocanaima) informó al respecto y solicitó públicamente ayuda para combatir el incendio
forestal. http://www.correodelcaroni.com/index.php/mas/ambiente/item/43551-incendios-consumendesde-hace-una-semana-areas-del-parque-nacional-canaima
Comunidades indígenas impulsarán desarrollo del Arco Minero del Orinoco. Las comunidades
indígenas que habitan en el estado Bolívar se incorporarán a los proyectos productivos de la Zona de
Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, destacó este martes el vicepresidente para
Desarrollo Social y Revolución de las Misiones, Jorge Arreaza.
http://www.avn.info.ve/contenido/comunidades-ind%C3%ADgenas-impulsar%C3%A1n-desarrollo-delarco-minero-del-orinoco
Ley de Exploración y Explotación del Oro permitirá la activación del aparato productivo. Jorge Millán,
diputado de la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática, indicó que la Ley de
Exploración y Explotación del Oro -aprobada la tarde de este martes por mayoría opositora- permitirá al
Parlamento aprobar acuerdos y concesiones de las empresas con capital mixto como lo establece la
Constitución. http://www.el-nacional.com/politica/Ley-Exploracion-Explotacion-Oroproductivo_0_824317842.html
Inversores interesados en el Arco Minero se reunieron con Maduro. Según lo publicado en la página
web del Minci, el Ejecutivo, en el marco del Motor Minero, realizó este encuentro con el objetivo de
incentivar la producción mineral a través de la Ley para el Desarrollo Productivo Minero 2016-2018, la
cual tiene como finalidad erradicar los espacios de explotación minera de forma ilegal, asegurar la
oportunidad de trabajo para los artesanos del país y preservar el medio ambiente con el uso de
tecnología ecológica. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/economia/inversoresinteresados-en-el-arco-minero-se-reunie.aspx
La otra riqueza que arrasará el arco minero. La superficie de Venezuela que el pasado 24 de febrero se
convirtió en parte del llamado Arco Minero del Orinoco es mayor que la que ocupan países como
Bulgaria, Cuba, Islandia, Portugal y Panamá, para nombrar sólo un puñado de naciones que no alcanzan
los 111.843,70 kilómetros cuadrados que se ven afectados por el decreto 2.248 publicado en la Gaceta
Oficial 40.855. http://www.el-nacional.com/siete_dias/riqueza-arrasara-arcominero_0_839316160.html
Sobre el Arco Minero y los Pueblos Indígenas. En los años 90’s hubo toda una discusión sobre la minería
ilegal en la cuenca del río Caroní dado que la sedimentación producto de esa actividad estaba afectando
severamente el funcionamiento de la represa de Guri. A finales de dicha década se propuso incluso el
trasvase del río Caura al río Paragua lo que produjo una alarma a nivel nacional por las severas
consecuencias que un plan de ese tipo tendría en las comunidades indígenas y en la biodiversidad de la
región. Afortunadamente dicho plan fue desdeñado y surgió la auto-demarcación de la Cuenca del Río
Caura, como hábitat de comunidades indígenas, a fin de garantizar tanto la protección del medio ambiente como el reconocimiento y protección a las culturas autóctonas que allí viven. Este proyecto
sirvió de inspiración para la realización de auto-demarcaciones a nivel nacional y el reconocimiento
territorial indígena en la Constitución del 99. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/05/Sobre-el-Arco-Minero-y-los-Pueblos-Ind%C3%ADgenas-OVT.pdf
Como se vive sin agua en el semiárido de Venezuela. El semiárido de los Estados Lara y Falcón representa un caso típico de clima con dificultades de acceso a agua. La producción más característica es la crianza de chivos. La mayoría de las familias tienen alrededor de 70 animales, que es el promedio censal para la región. En el Censo de 2007 se contabilizaron unos 15 mil productores, con alrededor de un millón de animales. Los estudios que se han realizado en la región identifican a tres estratos principales de productores: a) productores especializados, que pueden tener más de 100 animales, o bien, tienen animales de mejor calidad estabulados y con alimentación de concentrados o de empastadas, así como productores artesanales de licor de cocuy (agave cocuy); b) productores de
caprinos con menos de 100 animales, cuyos chivos son generalmente cuidados por la esposa u otros miembros de la familia, mientras que los activos (hombres y mujeres) pueden ser trabajadores migrantes o llevar a cabo actividades de comercio local; c) un tercer grupo, que por lo general tienen pequeños rebaños de menos de 50 animales, tienen una capacidad de ingresos muy pequeña a partir de este recursos y viven sobre todo de dineros que reciben por pensiones, otros subsidios, así como remesas de familiares. http://accioncampesina.org/wp-content/uploads/2016/05/Como-se-vive-en-elsemi%C3%A1rido-de-Venezuela-OVT.pdf
Sección legal:
En artículo 1 de la Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial N° 39.913 del 02 de mayo de 2012) se establece el
Objeto de la Ley: “La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos atentatorios contra los
recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales. Asimismo, determinar las medidas precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar y las disposiciones de carácter procesal
derivadas de la especificidad de los asuntos ambientales”.
La sociedad venezolana se pregunta si las concesiones entregadas por el Ejecutivo Nacional en el Arco Minero
del sur del país, se tomó en cuenta este artículo de la ley. Hay que tomar en cuenta que los daños ambientales
son considerados como delitos penales. ¿Está el presidente de la república y su tren ministerial conscientes de
las repercusiones ambientales de estas concesiones mineras?
Contacto y redes sociales:
Email: Observatoriorural.ac@gmail.com
Twitter: @OVTierras
http://accioncampesina.org