Boletín N° 15 – Abril de 2016 El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural
Desde Acción Campesina asumimos como política institucional el impulso de un programa de género que abordatres grandes dimensiones: i) la autonomía económica de las mujeres para facilitar el equilibrio entre los géneros,ii) La prevención de la violencia contra las mujeres, y iii) la salud sexual y reproductiva. Este programa está orientado al trabajo con comunidades rurales, procurando involucrar a las familias campesinas en el conjunto de iniciativas que se impulsan desde nuestra institución.
En el trabajo con mujeres rurales los desafíos más importantes están asociados a la precariedad de la institucionalidad pública y al escaso desarrollo del tejido social de las comunidades. Respecto a lo primero hay que decir que no basta con disponer de una legislación que proteja los derechos de las mujeres sino se cuenta con instituciones sólidas y eficaces que puedan dar respuesta a las demandas de las mujeres, y respecto a lo segundo hay que señalar la enorme importancia que pueden llegar a tener las redes sociales locales como soporte y acompañamiento a las mujeres para resguardarse de la violencia.
En todo este proceso es fundamental, tanto el desarrollo de capacidades productivas de las mujeres como su formación política porque la lucha hay que darla en los espacios privados de la economía como en los espacios del debate público de las ideas.
Noticias del Observatorio:
El 30 de marzo pasado realizamos en la sede del Grupo Social CESAP (Caracas, Venezuela) el foro titulado “Nueva Legislación Agraria”. A dicho foro fueron convocados diversos especialistas del tema agrario para debatir sobre la pertinencia de nuevos desarrollos legislativos en esta área. En el timeline de nuestra cuenta twitter @OVTierras bajo la etiqueta #Ley podrán revisar parte de las discusiones de ese día.
El 31 de marzo se realizó una reunión con el diputado Andrés Eloy Camejo, presidente de la subcomisión de Desarrollo Agroalimentario perteneciente a la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. De allí se derivó una agenda de trabajo que permitirá materializar iniciativas legislativas como las discutidas en el foro “Nueva Legislación Agraria”.
En este período hemos participado en la elaboración del informe sobre “Déficit alimentario y situación de la producción de alimentos en Venezuela” correspondiente al segundo ciclo de la Evaluación Periódica Universal de Venezuela, período de sesiones N° 26, del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:
Venezuela nota de análisis sectorial: agricultura y desarrollo rural: El país dispone de una amplia diversidad geográfica y agro-ecológica, por su condición de país caribeño, andino, llanero y amazónico.
Posee las más abundantes reservas de petróleo y gas natural del hemisferio occidental, lo mismo que importantes yacimientos minerales, recursos pesqueros y fuentes hidroeléctricas. El proceso de urbanización (87% en la actualidad) ha sido muy rápido, bajo el impulso de los efectos de la dinámica petrolera y el crecimiento del Estado. Venezuela se ubica entre los países de ingresos medio-altos de la región; sin embargo el papel preponderante de las exportaciones petroleras dificulta las comparaciones internacionales. La estructura económica no ha tenido cambios muy significativos en la última década y el petróleo continúa aportando una elevadísima proporción de las divisas y alrededor de la mitad de los ingresos fiscales. http://accioncampesina.org/wp-content/uploads/2016/03/OVT-Venezuela-An%C3%A1lisis-del-desarrollo-rural-CAF-FAO.pdf
Libro ROJO de los ecosistemas terrestres de V e n e z u e l a: La crisis global de pérdida de biodiversidad exige el desarrollo de técnicas, tanto de investigación como de planificación, que permitan la identificación de especies y ambientes prioritarios para la conservación (Dinerstein et al. 1995, Miller &
Lanou 1995, Myers et al. 2000, Boyla & Estrada 2005, Wilson et al. 2009, Funk & Fa 2010). El Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por el gobierno venezolano en 1994, establece que cada nación “procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la diversidad (…) prestando especial atención a los que requieran la adopción de medidas urgentes de conservación” (CDB 1992). http://accioncampesina.org/publicacion/libro-rojo-de-los-ecosistemas-terrestres-de-v-e-ne-z-u-e-l-a/
Autonomía económica y protección contra la violencia de género: Los hombres y las mujeres somos diferentes. Esta es una afirmación obvia que parte de la condición biológica, anatómica y fisiológica de pertenecer a sexos distintos. Una diferencia que podemos definir como natural ya que nacemos con ella
y –de antemano- nos ubica como individuos con necesidades y comportamientos diferentes. Los hombres y mujeres se comportan de acuerdo a lo que la sociedad espera de ellos. Una afirmación ya no tan obvia pero que se expresa en el trato desigual con el que se da la relación entre hombres y mujeres
y que atraviesa la totalidad de la vida social, económica y política. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/04/Autonomia-ec%C3%B3nomica.pdf
El servicio reproductivo de las mujeres rurales y la pérdida del valor de su aporte como productora: En 1996, en el marco del Programa de Análisis de la Política del Sector Agropecuario Frente a la Mujer Productora de Alimentos en la Región Andina, Cono Sur y El Caribe, la Dra. Vilma Aray, produjo un documento con los resultados del Programa para Venezuela y las debidas recomendaciones para orientar las líneas de política pública que deberían constituirse en la plataforma de apoyo para mejorar las condiciones de vida de las mujeres productoras de alimentos en Venezuela. Se trató de revisar el papel de las mujeres frente a las políticas dirigidas al sector, del acceso de ellas a tales políticas y de las limitaciones que estarían frenando su participación. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/04/El-Servicio-reproductivo-de-las-mujeres.pdf
El verano y la falta de políticas llevan a la ruina a productores: Cada día que pasa es más grave la situación de los productores del campo, agricultores, ganaderos, avicultores, no sólo por el intenso verano sino también por las dificultades para adquirir los insumos que requieren para sembrar,
mantener sus rebaños y el mantenimiento de sus maquinarias. http://informe21.com/economia/elverano-y-la-falta-de-politicas-llevan-a-la-ruina-a-productores
Agricultura venezolana se debate entre lo rural y la urbe: El pasado domingo 28 de febrero, arrancó por orden del presidente Nicolás Maduro, el Plan de 100 Días de Agricultura Urbana, propuesta que surge con el recién constituido ministerio enfocado a la producción agrícola en las urbes y que en menos de
dos meses ha tenido a dos mujeres como encargadas. http://www.elimpulso.com/noticias/nacionales/agricultura-venezolana-se-debate-entre-lo-rural-y-laurbe
FGR anuncia entrega de dos cuerpos a familiares en Tumeremo y detenciones: La Fiscal ratificó que las víctimas de Tumeremo fueron asesinadas por arma de fuego y no mutiladas. También exhortó a la conservación del medio ambiente y evitar la minería ilegal en la zona, “Cuando hay minería ilegal se daña
el medio ambiente, mientras que una empresa se le puede establecer normas de trabajo que beneficien a todos (…) cuando no se tiene control no hay a quien pedirle cuentas”.http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/fgr-anuncia-entrega-de-dos-cuerposa-familiares-en.aspx
Sección legal:
De acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, conocida como Convención de Belem do Pará, realizada en Brasil en 1994, la violencia contra la mujer debe entenderse como: “Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” (art. 1). 1
En concordancia con este marco internacional de acción a favor de las mujeres, en Venezuela está vigente desde 2007, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en ella se la define como “todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado” (cap. III, art.14,)2
Esta Ley aporta una herramienta novedosa al considerar la vulneración de los derechos patrimoniales como un elemento más del sufrimiento infligido a las mujeres. En este sentido es definida como “violencia patrimonial y económica”, uno de los 19 tipos de violencia establecidos en la Ley.
En su artículo 15 literal p, es vista como “toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes, así como la perturbación a laposesión o a la propiedad de sus bienes, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos,documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privación de los
medios económicos indispensables para vivir”.
1 http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
2 http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/11.-Ley-Org%C3%A1nica-sobre-el-Derecho-de-las-Mujeres-a-una-Vida-Librede-
Violencia.pdf
Contacto y redes sociales:
Email: Observatoriorural.ac@gmail.com
Twitter: @OVTierras
http://accioncampesina.org