Boletín N° 14. El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural
Febrero de 2016
LA EMERGENCIA ALIMENTARIA
El pasado 11 de febrero la Asamblea Nacional aprobó un Decreto mediante el cual se declara a Venezuela en situación de Emergencia Alimentaria, dado el alarmante nivel de escasez y altos precios que han alcanzado los rubros básicos que conforman la canasta alimentaria del país.
Así mismo, el parlamento acordó solicitar a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) que envíen expertos al país para evaluar los riesgos que implica la escasez de alimentos, que ya algunas fuentes ubican en un porcentaje cercano al 80%.
Esta crisis en el suministro de alimentos a la población se veía venir desde hace varios años, en virtud de las erradas políticas agrarias, alimentarias, monetarias y económicas, que ha venido aplicando el gobierno nacional a partir del año 2001
El desconocimiento sistemático de los derechos de propiedad, expresados en expropiaciones y ocupaciones injustificadas de terrenos agrícolas, agroindustrias y agrocomercios, sumados a la rigidez en los controles de precios y de divisas, el deterioro de la infraestructura física rural, el abandono de los programas de investigación y asistencia técnica, la inseguridad de bienes y personas y las crecientes prácticas de corrupción administrativa,se convirtieron en un verdadero coctel de la muerte que está afectando de manera dramática el consumo y la calidad de vida de los venezolanos.
Corresponde ahora tomar las medidas correctivas pertinentes antes de que haya un estallido social con enormes consecuencias para el conjunto de la sociedad. Los venezolanos exigimos al gobierno y a la oposición el establecimiento de un gran acuerdo nacional para enfrentar esta crisis sin precedentes para el país.
Noticias del Observatorio:
Se adelanta la primera reunión de trabajo para la discusión de iniciativas legislativas en torno al desarrollo agrícola y rural. El encuentro se desarrollará el próximo 29 de marzo en Caracas y contará con la participación de organizaciones y profesionales vinculados con la temática rural y agrícola. Temas como la pertinencia de nuevas leyes o la reforma de las ya existentes forman parte de la agenda. Es un objetivo adicional del evento la conformación de un grupo de trabajo para incidir en la agenda legislativa vinculada a la temática del desarrollo agrario. Si le interesa este tema, desea mayor información o quiere realizar un aporte puede escribirnos a nuestro email observatoriorural.ac@gmail.com o a nuestra cuenta en twitter @OVTierras.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:
Asamblea Nacional declaró una emergencia alimentaria. La Asamblea Nacional aprobó la propuesta del diputado Julio Borges de declarar una emergencia alimentaria como parte de la discusión sobre el desabastecimiento en el país. El jefe de la fracción de la Mesa de la Unidad Democrática aprovechó el tema para presentar el proyecto de Ley de Producción Nacional, cuyo objetivo es la recuperación del aparato productivo, publicó El Universal. http://www.elcarabobeno.
com/portada/articulo/119641/asamblea-nacional-declar-una-emergencia-alimentaria
El pueblo debe producir para mantener los logros de la Revolución Bolivariana. “Estamos demostrando que hay futuro, que el modelo petrolero rentista se agotó, tenemos la construcción de un modelo económico productivo, necesitamos producir para mantener un modelo que preserve los derechos”, dijo
Istúriz (Vicepresidente ejecutivo) en un contacto informativo de Venezolana de Televisión desde el estado Cojedes. http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/pueblo-debe-producir-paramantener-logros-revolucion-bolivariana/
DE AGROISLEÑA A AGROPATRIA Una ruta de caminos verdes. Agroisleña fue expropiada el 3 de octubre de 2010, según decreto presidencial 7.700, publicado en la Gaceta Oficial 39.523. El Estado justificó la “adquisición forzosa” de la compañía que tenía 52 años de labores ininterrumpida, con el propósito de
garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria de la nación. El gobierno acusó a Agroisleña de vender insumos con sobreprecios de hasta 250%, “a pesar que el Estado venezolano invertía ingentes sumas de dinero en el subsidio”. Los productores, gremios afectados y los 1.200 empleados que contenía la nómina de la empresa a nivel nacional repudiaron la decisión presidencial, levantaron su voz de protesta, afirmaron que se trataba de “la medida más dura” tomada por el gobierno contra el sector. http://accioncampesina.org/wp-content/uploads/2016/02/Caso-de-estudio-Expropiaciones-De-Agroislena-a-Agropatria.pdf
Procesos de transformación territorial y agendas de desarrollo rural: equidad social, competitividad territorial, y sustentabilidad ambiental. El artículo busca responder la siguiente pregunta: ¿son compatibles la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental, la competitividad de las cadenas agroalimentarias, y el desarrollo territorial rural? ¿Cómo? ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible el crecimiento ‘endógeno’ de algunos territorios rurales de América Latina, incluso bajo condiciones de mercado y de políticas desfavorables? A partir de estos procesos, ¿es posible la convergencia económica y la cohesión social a nivel nacional? Si esto fuera posible, ¿cuáles serían las condiciones necesarias para el diseño y la implementación exitosa de una política nacional de desarrollo
territorial rural con criterios de cohesión social y sustentabilidad ambiental? El artículo está estructurado en tres partes. Primero, el análisis de un proceso de desarrollo territorial relativamente exitoso en los andes venezolanos. Una segunda parte dedicada al análisis de diferentes agendas de política, y sus retos
tecnológicos e institucionales. Finalmente, en las conclusiones se abordan las implicaciones de estos análisis para el diseño de las agendas de políticas públicas. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/02/Llambi-2015-Proceso-de-transformacion-territorial-y-agendas-deldesarrollo-
rural.pdf
La Pobreza no es tan buena. La relación de los venezolanos con la riqueza siempre ha sido un poco ambigua porque se tiene, por un lado, una aspiración a tener una buena vida, mientras que por el otro,se exalta las “virtudes” de la pobreza por encima de la supuesta inmoralidad de los que tienen bienes de
fortuna. La gente del pueblo ante la pregunta uiénes van primero al cielo, es comn que responda “los pobres” asumiendo que los pobres son más virtuosos que los ricos. http://accioncampesina.org/wpcontent/uploads/2016/02/LA-POBREZA-NO-ES-TAN-BUENA-OVT-Manuel-G%C3%B3mez.pdf
La Riqueza no es tan mala. En la historia de Occidente ha habido una glorificación de la pobreza, una tradición que ya era vieja cuando apareció San Francisco, y que la iglesia católica pareciera seguir manteniendo viva. Cuando se dice que es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos, se entiende que es imposible que un rico acceda a la eternidad ¿Seguro que quiere decir eso? ¿A qué ojo de la aguja se refiere el dicho? Ese precepto bíblico pareciera que quiere decir algo diferente. En las ciudades amuralladas se llamaba “aguja” a una puerta pequeña lateral que servía para que entraran las personas en las noches, cuando la puerta principal de comercio ya estaba cerrada. Claro, era difícil que entrara un camello, sin embargo, entraban, pero sin la carga colgada en los costados; o sea, que para un rico entrara al reino de los cielos era necesario que se deshiciera de la carga. Ahora bien, ¿Es verdad que ser rico es malo? http://accioncampesina.org/wpcontentuploads/2016/02/LA-RIQUEZA-NO-ES-TAN-MALA-OVT-Rigoberto-Rivera.pdf
Sección legal:
Después de 17 años de iniciado el proceso de cambio político y económico, denominado por sus protagonistas como Socialismo del Siglo XXI, ha resultado que en materia de seguridad alimentaria el Estado venezolano se encuentra en mora con su obligación constitucional y legal de garantizar el suministro abundante, oportuno y permanente, de alimentos sanos y nutritivos a los consumidores nacionales. Garantía de suministro que ha debido soportarse prioritariamente en la producción agrícola nacional.
En efecto, el artículo 305 constitucional desarrolla el carácter esencial que se le asigna a la producción de alimentos y define a la seguridad alimentaria como la “disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor”. Por otra parte,el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, señala en su artículo
1º que dicha Ley tiene por objeto “garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria”, definiendo en el artículo
4º a la soberanía agroalimentaria como …..”la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población”.
A pesar de tales disposiciones constitucionales y legales, la magnitud de la crisis alimentaria en el país ha puesto en evidencia, de manera pública y notoria, el incumplimiento de sus obligaciones por parte del Estado venezolano. Actualmente, la población venezolana, toda, sin exclusiones de ninguna índole, no tiene a su disposición una oferta suficiente y estable de alimentos. Tampoco tiene acceso físico y económico, en forma oportuna y permanente, a esos alimentos, sanos y nutritivos, cuyo suministro el Estado debería garantizar. Esta crisis alimentaria no tiene precedentes en el país por lo que es urgente tomar las medidas que sean necesarias antes de que haya un estallido de violencia en el país.