El papel prensa llega a las redes de los “bachaqueros”

Los periodistas venezolanos han salido varias veces a la calle en demanda de papel para la prensa. Foto: SNTP. ARMANDO INVESTIGA

20.02.2016

Del mismo modo como ocurre con los alimentos e insumos básicos en Venezuela, también existe el mercado negro del papel periódico. Empresas legalmente registradas, convertidoras y otros intermediarios entre la estatal Complejo Editorial Alfredo Maneiro y los medios acaparan la materia prima de los periódicos y la revenden a precios que les dejan jugosas ganancias

MARUJA DAGNINO (*)
Todos lo saben, pero nadie se atreve a confirmarlo: el mercado negro en Venezuela abarca hasta el papel periódico. La anhelada “hegemonía comunicacional revolucionaria” que anunció Andrés Izarra cuando era ministro de Comunicación e Información, es una realidad y llegó para quedarse. Es un negocio redondo para los que tienen vínculos con el poder.

Hugo Cabezas, quien gobernó el estado Trujillo y fue ministro de la Secretaría de la Presidencia, está al frente del monopolio del papel para los periódicos, a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro. Foto: PSUV.
Desde principios de 2013, a través del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), que preside el ex gobernador de Trujillo y ex ministro de la Secretaría de la Presidencia, Hugo Cabezas, el Estado venezolano controla la importación de papel prensa, un proceso que antes se procuraban todos los medios solicitando a la extinta Comisión de Administración de Divisas (Cavidi) los dólares necesarios para cancelar a sus proveedores.

La caída de los precios del petróleo y el diseño del modelo de desarrollo chavista, que liquidó la iniciativa privada y centralizó la actividad económica, ha provocado que también los periódicos se hayan avenido al “bachaqueo”, la expresión que en la cosmovisión chavista define al contrabando. Para las cabeceras de las regiones ha sido la única manera de mantenerse en pie. Su diezmado flujo de caja no les permite encarar directamente las importaciones debido al caótico sistema cambiario. El tipo de cambio oficial acaba de deslizarse a 10 bolívares por dólar, pero en el mercado negro, según la referencia de la páginal web www.dolartoday.com, el cambio es 100 veces más: 1.045,9 bolívares por dólar.

VER más ARMANDO INFO

Share
Share