Boletín N° 13 – enero de 2016 El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural
El decreto de emergencia económica emanado de la Presidencia de la República, rechazado por la Asamblea Nacional, es una muestra inocultable de la enorme crisis por la que atraviesa la nación. Los actores políticos que tienen la responsabilidad de enfrentar esta gravísima situación deben deponer las posturas extremas y abocarse a un dialogo serio, responsable y abierto al conjunto de la sociedad, que permita buscar salidas y alternativas para dar respuestas concretas a la población.
El país durante años ha sido sometido a un intenso proceso de desinstitucionalización y de desmantelamiento del aparato productivo que nos ha conducido a niveles nunca vistos de desabastecimiento de bienes terminados e insumos de todo tipo. Lo más delicado de esta crisis es la escasez de medicinas y de alimentos; respecto a esto último se impone repensar las políticas públicas para impulsar una agricultura que tenga capacidad para abastecer en mayor proporción, el mercado interno en los principales rubros estratégicos para la alimentación del pueblo: cereales, leguminosas, carne, leche, hortalizas y frutales.
Sin embargo, en la discusión de la agenda pública pareciera que para algunos factores prevalecen más los temas políticos e ideológicos en desmedro de los enormes problemas que afectan al país. Tal parece que la apuesta es seguir cavando hondo para hundir al país en la miseria. Desde este espacio hacemos un llamado a los decisores públicos y a los factores de oposición a construir un gran acuerdo nacional para evitar una catástrofe social.
Noticias del Observatorio:
Está en proceso de elaboración un documento base para la discusión de alternativas legislativas vinculadas al desarrollo agrícola. Se busca propiciar un debate en varios niveles (expertos, organizaciones gremiales,productores y políticos) que permita identificar la pertinencia de promover nuevas iniciativas o reformas al
marco normativo que rige el sector agrícola en el país. Para tal fin, el Observatorio desarrollará en los próximos meses un conjunto de foros públicos. Al mismo tiempo se constituirá un equipo para la promoción de la agenda que de estos foros se derive, constituido con la participación de todos los interesados. Los resultados seránpublicados en el sitio web del Observatorio y a través de nuestra cuenta de twitter @OVTierras.
Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL Y AGENDAS DE DESARROLLO RURAL: Equidad social,competitividad territorial, y sustentabilidad ambiental. El artículo busca responder la siguiente pregunta: ¿son compatibles la seguridad alimentaria, la sustentabilidad ambiental, la competitividad de
las cadenas agroalimentarias, y el desarrollo territorial rural? ¿Cómo? ¿Cuáles fueron las condiciones que hicieron posible el crecimiento ‘endógeno’ de algunos territorios rurales de América Latina, incluso bajo condiciones de mercado y de políticas desfavorables?
http://accioncampesina.org/publicacion/procesos-de-transformacion-territorial-y-agendas-dedesarrollo-rural-equidad-social-competitividad-territorial-y-sustentabilidad-ambiental/
Acaparamiento de territorios y políticas agrarias en américa latina en el siglo 21. Los conflictos por el control de los recursos naturales han sido una constante en la historia de América Latina. A inicios del siglo XXI, sin embargo, un conjunto de nuevos procesos de transformación de los territorios rurales que involucran nuevos y viejos actores están teniendo lugar en el continente. Lo que genera conflictos y también alianzas, cuyas implicaciones para el diseño e implementación de las políticas agroalimentarias y de superación de la pobreza es necesario analizar. http://accioncampesina.org/publicacion/acaparamiento-de-territorios-y-politicas-agrarias-en-americalatina-en-el-siglo-21/
Procesos de Crecimiento Endógeno y Desarrollo Territorial Rural en América Latina: Enfoques teóricos y propuestas de política. En la primera parte, el artículo describe dos procesos de crecimiento endógeno local en la literatura sobre desarrollo rural en América Latina. En la segunda parte, se revisan recientes
aportes a la teoría del desarrollo a fin de explicar estos procesos, contextualizándolos en el marco de laapertura económica y la globalización de mercados. http://accioncampesina.org/publicacion/procesosde-crecimiento-endogeno-y-desarrollo-territorial-rural-en-america-latina-enfoques-teoricos-ypropuestas-
de-politica/
Gobierno Nacional anuncia medidas de Estado de Emergencia Económica. En Gaceta Oficial Extraordinaria número 40.828 fue aprobado el Decreto 20.184 que aplica el Estado de EmergenciaEconómica en todo el país por un lapso de 60 días. http://www.eluniversal.com/economia/160115/gobierno-nacional-anuncia-medidas-de-estado-deemergencia-economica
Fenómeno “El Niño” podría generar nuevas áreas con sequía en Venezuela. José Gregorio Sottolano,presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), informó que en Venezuela seva agudizar la sequía, producto del fenómeno “El Niño”, al tiempo que se pueden generar nuevas áreas
con esta situación. http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/fenomeno-%E2%80%9Celnino%E2%80%9D-podria-generar-nuevas-areas-sequia-venezuela/
Fedeagro hace propuesta nacional para potenciar la producción de ocho rubros. En las mesas de trabajo desarrolladas en el marco de la instalación del nuevo Ministerio de Producción Agrícola y Tierras,Fedeagro presentó una propuesta nacional para fortalecer la producción de ocho rubros precisos para conseguir en un estimado de 8 años que el balance económico en divisas se haga positivo y en 10 años haber revertido los 3 mil millones de dólares destinados hoy a importaciones. http://www.elnacional.com/sociedad/Fedeagro-propuesta-nacional-potenciar-produccion_0_772122891.html
Sección legal:
Con motivo de la grave crisis que enfrenta el país en materia de abastecimiento alimentario, medicinal, de insumos, repuestos, maquinarias y materias primas de uso industrial en general, que mantiene en un estado permanente de intranquilidad y desasosiego a la sociedad venezolana, el Poder Ejecutivo emitió un Decreto de Emergencia Económica el cual fue sometido a la consideración de la nueva Asamblea Nacional.
Como era de esperarse, el parlamento venezolano rechazó la solicitud del gobierno, fundamentándose para ello en un conjunto de consideraciones que este Observatorio comparte, entre otras: un diagnóstico equivocado de las causas que generaron la actual situación, la acentuación de la discrecionalidad gubernamental en el manejo de los recursos, el estímulo a la corrupción administrativa, el mantenimiento de la desproporcionada e irracional
intervención estatal en la actividad económica privada.
En el caso específico del sector agrícola, no se observa en el contenido del citado Decreto ninguna modificación en las políticas sectoriales que condujeron a la situación de postración de la agricultura venezolana. Sigue vigente la inseguridad jurídica en la posesión de la tierra, no se menciona en lo absoluto el tema de la inseguridad jurídica y personal de los productores, tampoco se hace referencia a la camisa de fuerza que significa para la actividad agroproductiva el férreo control de precios y de cambio que desestimula toda iniciativa de incrementar la producción.
En razón de lo antes expuesto, creemos que hasta tanto no se produzca un cambio radical en las políticas públicas dirigidas a todo el sector agropecuario y agroindustrial, no se podrán esperar resultados distintos a los que hemos visto hasta ahora