Inclusión laboral: Derecho que las personas con discapacidad deben disfrutar
A lo largo de la historia las personas con discapacidad han sido discriminadas por su condición, a pesar de que existen muchas iniciativas a nivel mundial para su integración social. Una de las barreras más difíciles que deben enfrentar estos individuos se presenta a la hora de conseguir trabajo.
Según Caroline Ruiz, docente y directora ejecutiva de la asociación civil Buena Voluntad que trabaja en la capacitación e inclusión socio-laboral del individuo con discapacidad, los empleadores para negar el trabajo frecuentemente alegan que estas personas por su condición “no son aptas, no pueden con las tareas, son lentas, qué van a decir los demás, no tienen el conocimiento necesario, no van a dar la talla, etc.”
Transgresión de la ley
Esta situación trasgrede flagrantemente lo establecido en la ley venezolana para personas con discapacidad publicada en gaceta oficial en enero de 2007. El texto legal en su artículo 28 establece: “Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad”.[1]
Este problema no solo es un tipo de discriminación que los afecta psicológicamente, es una forma de violentar sus derechos como seres humanos al trabajo y, por consiguiente, a gozar de una vida estable y digna. Este problema atenta contra la seguridad social de un número importante de personas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el 15% de las personas de Latinoamérica y el Caribe tienen alguna discapacidad. Mientras que en Venezuela el Instituto Nacional de Estadística (INE), en su último censo realizado en 2011, mostró que al menos 5,38% de la población total dijo presentar alguna discapacidad.
Pero, ¿por qué esta forma de discriminación continúa presente hoy? Para Ruiz aún no existe una cultura de inclusión, existe mucho desconocimiento de las diferentes discapacidades desde los primero nieles educativos.
Igualmente, dijo que son muy pocas las instituciones que se atreven a ser inclusivos y a formar sobre el tema a sus docentes. Esta situación conlleva a que muchas personas con discapacidad llegan a la adultez sin los conocimientos académicos y sociales necesarios que le permitan adquirir un trabajo. Igualmente, dentro de las empresas existe un gran desconocimiento sobre temas de discapacidad, «no saben cómo levantar el perfil de cargo, hacer el seguimiento, ni cumplimiento de objetivos, entre muchas otras cosas. Esto se empeora cuando el ingreso del solicitante está a cargo del personal de recursos humanos, que durante sus estudios universitarios no recibieron ninguna capacitación al respecto”.
Las personas con discapacidad que son excluidas de los puestos de trabajo que buscan, deben “conformase con otra labor o forma de ganar dinero que mucha veces no están acorde a sus habilidades, destrezas y/o intereses. Igualmente, se ven obligadas a aceptar salarios que no cumplen sus expectativas, ni cubren sus necesidades básicas”, explicó la representante de Buena Voluntad.
Las personas con discapacidad además de contar con una ley nacional que ampara sus derechos, el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) es una institución de carácter público que durante muchos años ha ofrecido “orientación y asesoría sobre el tema y, además, canaliza las solicitudes y requerimientos de las personas con discapacidad del país y sus familiares, a fin de dar respuestas integrales y promover su participación en los programas sociales”.[2]
Ruiz destacó que cualquier denuncia o irregularidad que atente contra el bienestar de las personas con discapacidad puede ser introducida ante este organismo, sobre todo si se trata de temas laborales.
La experta manifestó que además de las barreras sociales, las personas con discapacidad frecuentemente deben luchar con obstáculos psicológicos que les impide salir a delante por ellas mismas.
“Las barreras son externas por parte de las empresas y los estereotipos sociales, pero también existen barreras internas por la persona con discapacidad, ya que muchas de ellas no aceptan su condición, están llenos de prejuicios, baja autoestima, faltos de preparación y apoyo familiar para afrontar nuevos retos”.
Las barreras psicológicas muchas veces son el resultado de años de prejuicios y consideraciones sociales erradas encarnadas en la misma familia o entorno cercano. Las personas con discapacidad son víctimas de un sistema que no está totalmente preparado para lo diferente, razón por la cual le resulta más fácil excluirlas.
Ante esta situación, Ruiz reiteró que es necesario que todos contribuyamos a que estas personas sean percibidas como normales y capaces, erradicando de raíz las antiguas creencias de minusvalía y desprecio.
“Son necesarias campañas, promoción y ordenanzas municipales”
“Podemos cambiar la percepción negativa contra estas personas entendiendo que en la diversidad es donde más se aprende, empezando a respetar las diferencias por el otro. Ver que son altamente productivos al igual que un individuo sin discapacidad. Que ninguno está exento de tener o adquirir una discapacidad. Todo empieza por la educación y el conocimiento, no le tememos o rechazamos lo que sabemos. Son necesarias campañas, promoción y ordenanzas municipales que promuevan la inclusión en todos los aspectos para esta población.”
Afortunadamente el mundo está cambiando y en la sociedad hay menos exclusión que en años anteriores, pero todavía queda mucho trabajo por hacer en muchas áreas, para que las personas con discapacidad se sientan realmente incluidas: “El tema de amoldar la infraestructura para estas personas es vital, dictar charlas en las escuelas y lugares de trabajo para lograr una sensibilización real sobre el tema. Todavía hay muchas personas que no conocen nada sobre la discapacidad y lo desconocido no sabemos cómo manejarlo.”
Políticas públicas para la integración de personas con discapacidad
Para lograr un cambio social es imprescindible que se apliquen políticas públicas efectivas que contribuyan a que esto se materialice. Ruiz señaló que deben llevarse a cabo directrices emanadas por el gobierno nacional que fomenten la educación para personas con discapacidad desde los primeros grados y la creación de programas socioeducativos orientados a que el resto de la población maneje acertadamente este tema.
En cuanto a la inclusión laboral, la experta indicó que es fundamental incentivar a las empresas, que cumplen la ley y aceptan sin prejuicios a las personas con discapacidad, con beneficios y reconocimientos e incluir dentro del pensum de las carreras universitarias materias relacionadas al tema de la discapacidad.
Buena Voluntad
En respuesta a las necesidades laborales que aquejan a muchas personas con discapacidad, la asociación Buena Voluntad está dispuesta a ayudar. En primer lugar, a las personas que acuden a este centro se les realiza una evaluación ocupacional para que conozcan sus habilidades, destrezas, intereses y tengan un perfil laboral exitoso. Posteriormente, son entrenados para tener la actitud y la aptitud adecuadas para el trabajo.
Para las empresas, la fundación ofrece capacitación y sensibilización sobre el tema. “Apoyamos a las empresas en levantamiento del perfil de cargo, charlas de sensibilización al personal y seguimiento para que la inclusión socio laboral sea efectiva”, indicó.
Aportemos un granito de arena para hacer más fácil la inserción social de las personas con discapacidad. Con acciones pequeñas podemos disminuir en gran medida todos los obstáculos que deben enfrentar gracias a años de discriminación.
Para más información sobre el trabajo que realiza Buena Voluntad haz clic aquí.
Por Daniela Damiano (@amnistía)
Fotos: Buena Voluntad
[1] Ministerio Público. Ley para las Personas con Discapacidad. Disponible en; http://www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=a7f1d4e8-bbdd-4558-ae75-077d529bd772&groupId=10136 [Consultado el 29/09/2015] [2] CONAPDIS. Servicios. Disponible en: http://www.conapdis.gob.ve/index.php/quienes-somos/servicios [Consultado el 29/09/2015]Publicado por Amnistía Internacional