Codevida Venezuela “La salud no es un favor, es un derecho”

En las afueras de la farmacia de Medicamentos de Alto Costo, del Seguro Social (IVSS) en Caracas, se concentró una cantidad de enfermos con diversas patologías, exigiendo al Gobierno Nacional, resolver la gravedad actual referente al suministro de medicamentos.

Diversas Organizaciones de la Salud y personas afectadas decidieron alzar sus voces y exigieron su derecho a la salud.

“No solo son los adultos que sufren de cáncer, hay que pensar en los niños, es aun más doloroso. Las fallas son intermitentes, a veces se consigue la medicina y a veces no, gracias a Dios hasta ahora he conseguido, pero se hace difícil por ejemplo que para que me apliquen el medicamento tiene que ser a través de un filtro, no los hay en Venezuela, entonces los tengo que buscar en el mercado negro o con personas que los quieran donar”, lamentó uno de los enfermos presente.

William Rojas, informó que toma Lamictal, -medicamento que se utiliza para el tratamiento de dos enfermedades: la epilepsia y el trastorno bipolar-, y no tiene ni una pastilla para tomar porque no la consigue en ninguna farmacia, tan grave es su estado de salud que la noche anterior convulsionó y de ahí en adelante perdió el conocimiento, incluso salió a cortarse el cabello y no recuerda cómo lo hizo.Otras patologías

“Le pido al gobierno que nos ayude con la compra de medicamentos para la profilaxis, desde el mes de abril no tengo tratamiento, también pido más que todo para los niños que sufren de esta enfermedad en las rodillas y no cuentan con calidad de vida”, manifestó Alirio Rodríguez, enfermo de hemofilia factor VIII y IX, y necesita inyectarse tres veces a la semana.

“Queremos que nos escuchen por estos medios y nos den solución a los pacientes que los necesitamos. También están los del interior del país y tienen problemas de articulación, hemorragias y otras dificultades que necesitan respuesta. El Defensor del Pueblo dijo cuando hicimos la reunión el 13 de julio que eso sería solucionado para la segunda mesa de trabajo y todavía estamos esperando”, agregó.

Rodríguez explicó que para una persona normal que se cae y se quiebra un pie, puede ir a que le pongan un yeso, mientras que para los pacientes hemofílicos si se llegan a caer les produce una hemorragia que les va comiendo las articulaciones y es un daño irreversible, a menos que tengan su medicamento para la profilaxis y no les pasa nada.

“Desde el primero de abril nos quitaron la profilaxis y aunque sea una emergencia, tenemos más de un mes que no nos están mandando. Eso no es calidad de vida sino una presión para solventar la vida misma y el día a día, esto es muy grave”, lamentó.

Luisa Rodríguez Tariba, presidenta de la Fundación Contra el Cáncer de Mama (Funcamama), aclaró que el cáncer es curable si se detecta a tiempo y es atendido por médicos, ya que de nada sirve que lo detecten y no tenga alcance a los medicamentos, porque así a medida que pasa el tiempo las posibilidades de vida se reducen. Y en el caso de Venezuela, algunos medicamentos se consiguen en la capital del país pero no en el interior o viceversa, entonces la lista de medicamentos inexistentes puede variar por meses.

Respondiendo la pregunta de qué respuesta les ha dado el Gobierno Nacional sobre los medicamentos, dijo que no ven una solución inmediata, por lo mismo está presente en este encuentro, para buscar la solución y decirle a todas las personas que necesitan apoyo por sus diferentes patologías, que van a seguir luchando para tener la posibilidad de conseguir sus medicamentos, a un precio accesible y que el Ministro de Salud, el Defensor del Pueblo, y todos los responsables tomen en cuenta que la salud y la vida de las personas es un derecho.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), Freddy Ceballos, expresó que ya se veía venir que los pacientes venezolanos iniciaran protestas por sus derechos a través de las ONG, sumando que están saliendo de los hospitales a reclamar sus medicamentos, por ejemplo en el mes de agosto hubo una protesta de padres de niños enfermos de cáncer frente al Hospital J.M. de los Ríos, Caracas, por falta de medicamentos para la quimioterapia en el área de pediatría de este centro asistencial.

“Cualquier medicamento que falte en el momento de sus tratamientos para ellos es una sentencia de muerte”.

Ceballos, apuntó que ha buscado la comunicación con el Estado venezolano, conocen las fallas hace 3 o 4 años, pero no pasan al tratamiento sino que se quedan en el diagnóstico, por lo tanto, todavía esperan que el Cencoex se manifieste y otorgue las divisas para que se compren los medicamentos en el país. “Solamente la deuda que tiene el Estado con la industria farmacéutica es de $3,5 millardos y ahora lo que es la parte pública, tiene que haber una programación para que la medicina llegue al país. Es necesario que lleguen las cosas a tiempo y los pacientes no tengan que aplicar un cóctel de 3 o 4 medicamentos para cumplir sus tratamientos”.

Trabajo de las ONG

Freddy Ceballos afirmó que desde las ONGs han recibido ayuda en cuando a las denuncias por violación de Derechos Humanos (DDHH) y otros tratamientos, de los cuales han obtenido respuestas de los organismos internacionales, alertando al Estado venezolano por lo que está sucediendo, “pero lamentablemente el Estado no lo toma a consideración y juzgan a los pacientes de atentar contra ellos o crear una guerra económica a través de las protestas”.

Lamentó que no se escuchen las voces de personas que requieran ayudas, para de esta forma saber en qué se están equivocando y quizás puedan corregir las fallas del Ministerio de Salud, el manejo de las divisas y conozcan las verdaderas necesidades de los pacientes.

Así mismo, manifestó que no es solo con los enfermos de cáncer, hemofilia, trasplantados, profilaxis, y otros, sino que los que sufren de esquizofrenia, sistema nervioso central, hipertensión arterial, quemaduras, etc. Que están usando métodos antiguos como la clara de huevo en las quemaduras, o Prednisona, que es de uso animal y ahora lo utilizan como esteroide para que el cuerpo no rechace el órgano trasplantado.

“Anda a buscar acetaminofén para los niños, antibióticos, vitaminas para las embarazadas, métodos anticonceptivos, tratamiento para epilépticos, y puedo pasar horas dando nombres de medicamentos que dejaron de existir, es una situación sumamente grave, mientras creamos una economía de puerto y no producimos nada por falta de materia prima. Esa es la realidad”, finalizó.

“No hay espera”

Otro de los presentes era Alfredo Quintero, trasplantado del estado Carabobo y director nacional de la Fundación de Amigos del enfermo hepático (Fundahe), declaró que le tocó viajar hasta Caracas para denunciar un derecho de las personas trasplantadas y que hacen vida todos los meses en las farmacias, buscando un medicamento que por ley les pertenece, por ser venezolanos, por vivir en el país y por tener una condición especial.

“No puede ser que nos esté pasando esto a los 8mil trasplantados, porque somos un país rico y estamos padeciendo. No lo aceptamos, le decimos al Ministro de Salud y la directora de la Farmacia del IVSS que se avoquen a nuestras peticiones, la palabra esperar no lo podemos aceptar, porque dejar de tomar medicamentos es perder la vida y no queremos ser una estadística, quiero seguir con mi riñón trasplantado y morir de viejo. Así que los que estamos aquí es porque somos afectados directos y si es un familiar, cómo les decimos mañana que se van a morir porque el Estado venezolano no da respuesta. No lo acepto”, reclamó.

Otro trasplantado de riñón es Kevin Blanco, comentó que necesita un suministro diario de medicamentos, y pide a las autoridades competentes que se sirvan a adecuar y procesar de manera urgente el grupo de medicamentos inmunosupresores que permiten al órgano trasplantado poder subsistir, y por ende, el paciente seguir viviendo.

“Son medicamentos de alto costo y que no se consiguen en el país. Sabemos que el país está pasando por una crisis bastante difícil, pero queremos saber por qué el Estado no sincera su economía y deja de gastar en cosas innecesarias como; armas, viajes, etc. Y tome en cuenta la salud de los enfermos del país, además que los centros hospitalarios se encuentren en situaciones adecuadas para las cirugías, porque hay casos de que tienen el fallecido listo para donar sus órganos y no hay una sala de cirugía lista para el trasplante, entonces los pasan a otros centros médicos. Por favor, necesitamos respuesta”, aclamó.

“No hay espera posible” fue el clamor de los representantes de asociaciones que agrupan a 3500 trasplantados, 1000 pacientes de linfomas, 3500 de cáncer de mama y 4500 hemofilia.

Alirio Rodríguez, paciente hemofílico factor VIII y factor IX, exigió al Gobierno la obtención de Profilaxis, una infusión periódica de concentrados de factor de coagulación para evitar hemorragias, ya que la necesita para mejorar su calidad de vida, trabajar, estudiar y no ser una carga para la familia y el Gobierno.

“Por favor ayúdenos para que podamos comprar factor VIII y que los niños que nazcan con este problema no sufran como me pasa ahorita, que ya no puedo caminar, un niño con problema de articulaciones no puede ir al colegio y pierde la posibilidad de trabajar y estudiar. Nuestros familiares también sufren con nosotros, entonces ahora ni en las emergencias de las clínicas tienen Profilaxis y cada vez empeora nuestra articulación que va afectando varias partes del cuerpo”.

Rodríguez expresa que si no se inyecta tres veces por semana puede llegar al punto de perder la vida. “Nosotros tuvimos una reunión con el Defensor del Pueblo hace como un mes y nos prometió en una mesa técnica para la compra de los factores, con la ayuda de la directora de la farmacia del IVSS, y hasta ahora no nos han ayudado, ellos dicen que lo han comprado, pero en nuestras neveras no está”.

“Todos los enfermos unidos creemos que nos van a escuchar, además esto está incluido en la Constitución del país y ellos saben que tienen que garantizarnos la salud, nosotros no podemos comprar los medicamentos porque son muy caros, mientras ellos financian otros intereses como los deportes, nosotros suplicamos por medicinas para los niños con cáncer, los hemofílicos, trasplantados y otras complicaciones que son más que una gripe”, agregó.

Crisis humanitaria

“Estamos en una situación límite, a nivel de crisis humanitaria”, aseveró Francisco Valencia, vocero de la Coalición de organizaciones por el derecho a la salud y a la vida (Codevida).

“Hemos agotado todas las instancias, enviado solicitudes de audiencia al Ministro de Salud, Henry Ventura, y con el presidente del Seguro Social, Carlos Rotondaro. Tenemos una lista de medicamentos faltantes del IVSS que tiende a crecer cada mes. En el caso de los trasplantados, se han visto obligados a recurrir a tratamientos veterinarios”.

Todos los pacientes consultados coinciden en que la situación se ha agravado en los últimos meses, aun cuando ya había señales de escasez en los últimos dos años.

La presidenta de la Farmacia de alto costo del IVSS, Mercedes Pereira no recibió a los manifestantes convalecientes ni la carta donde alertaban la situación y la necesidad de que el Estado aborde de manera urgente e inmediata, cumpliendo los parámetros de la Constitución. Alegó que estaba dirigida al MinSalud y no para el IVSS.

Por Yeidy Sanmartín (@amnistia)

Publicado por Anmistia

 

Share
Share