Estudio Regional sobre mecanismos de financiamiento de las organizaciones de la Sociedad Civil en América Latina

mecanismos de financiamientoEn el mes de julio de 2013, la Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONGs de América Latina y el Caribe (en adelante Mesa de Articulación), en el marco del proyecto regional “Mesa de Articulación de América Latina y el Caribe y sus aliados del sur aumentan su capacidad de incidencia y diálogo con gobiernos y sector privado”, realizó un llamado a la presentación de propuestas para la realización del estudio “Aporte a la generación de propuestas de mecanismos de financiamiento de las ONGs”. El llamado preveía tres estudios subregionales en América Latina: para la subregión del Cono Sur y Brasil, para la subregión Andina y para la subregión de México y Centro América.

Los estudios fueron adjudicados a tres diferentes instituciones y consultores con sede en las respectivas subregiones. El estudio para el Cono Sur y Brasil fue realizado por el Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), una organización con sede en Uruguay; el estudio para la subregión Andina fue desarrollado por AC Sinergia, una red de organizaciones en Venezuela, mientras que el estudio para México y Centro América estuvo a cargo de Consultores Sociales – CONGCOOP de Guatemala. Los tres estudios subregionales se desarrollaron entre octubre de 2013 y mayo de 2014. Posteriormente y en el mes de junio de 2014, la Mesa de Articulación solicitó a ICD la elaboración de un estudio regional sobre mecanismos de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina, cuyo principal insumo fue provisto por dichos estudios subregionales, y eventualmente otras fuentes que ICD estimara conveniente utilizar. El presente documento constituye el resultado de una lectura general de carácter regional y el informe final de la misma.

Los puntos de partida

A partir de tres estudios subregionales sobre los mecanismos de financiamiento, se realizó una lectura integral y abarcadora, tratando de identificar aspectos comunes de las tres subregiones así como perspectivas particulares. Se trata entonces de un estudio de carácter esencialmente cualitativo, comparativo y también distintivo, que examinó variables comunes, singularidades, y temas presentes y ausentes en los distintos contextos subregionales. A través del estudio regional, la aspiración es poder contribuir con algunas pistas para la generación de nuevas estrategias de financiamiento para las organizaciones de la sociedad civil en América Latina.

Partimos entonces de un panorama complejo y diverso,incorporado en tres estudios subregionales que dan cuenta de la situación de 18 países de la región, en los que las situaciones políticas y el desarrollo de la propia sociedad civil muestran situaciones y parámetros muy diferentes. En cada uno de los países, los cambios en las últimas décadas son de importante dimensión y en los que la sociedad civil posee una rica diversidad de formas organizativas y de expresiones formales e informales sumamente activas.

Cobertura de los estudios subregionales

Los estudios que han sido punto de partida cubren en total 18 países de América Latina. El estudio de la subregión de México y América Central incluye ocho países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,México, Nicaragua y Panamá. El estudio de la subregión Andina analiza cinco países: Bolivia, Colombia, Ecuador,Perú y Venezuela, mientras que el estudio de la subregión Cono Sur y Brasil cubre cinco países, que son Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

A lo largo del estudio se intentó, con base en una mirada integradora regional, buscar respuesta a preguntas factuales por un lado y de análisis por otro lado. Así, este capítulo introductorio es seguido de cinco capítulos en los que se describe en primer lugar un panorama general de las organizaciones de la sociedad civil en la región de América Latina y de la cooperación internacional hacia la región.

Tres capítulos específicos realizan un mapeo de las fuentes y formas actuales de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil en la región, en primer lugar según un criterio general y la subdivisión entre fuentes nacionales y fuentes internacionales.
Los diferentes capítulos van identificando a su vez las necesidades y desafíos actuales y esbozando algunos aportes que puedan ser de utilidad en el diseño de
estrategias futuras. De la misma forma se demuestra que la disminución de la cooperación internacional, la escasez de recursos y las consecuencias de las crisis globales han obligado a las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe a intentar diversificar sus fuentes de financiamiento y explorar nuevos formatos. El estudio analiza con detenimiento los nuevos modos de relacionamiento de las organizaciones de la sociedad civil con gobiernos locales y nacionales, los convenios y cooperación con empresas, el cabildeo por fondos nacionales y el trabajo por el logro de un ambiente más habilitante y en cada caso, las eventuales
nuevas formas de accionar que redunden en la consecución de recursos y de financiamiento.
La cooperación internacional, las fuentes multilaterales y bilaterales y la cooperación internacional privada, los recursos gubernamentales, las fundaciones donantes,las empresas y las nuevas formas de financiamiento, se abordan en los diferentes capítulos, tratando de responder a la indagatoria sobre cuáles son las fuentes de sustento y logro de financiamiento y de recursos para el trabajo de las ONG en cada país, los mecanismos actuales y las formas que ese financiamiento adopta y los retos más importantes que las organizaciones enfrentan.

El último capítulo presenta algunas reflexiones que han merecido los muchos datos e informaciones recopiladas mediante la lectura regional y que pueden significar algunas pistas de trabajo futuro aplicables al desarrollo de acciones de nivel nacional, subregional o regional en su conjunto.

Mecanismo de financiamiento

 

 

Share
Share