INVESP, realizó conversatorio sobre el papel de la sociedad civil en el marco de las redes sociales como formas alternativas de información y comunicación
En Venezuela, la creciente conflictividad social y política de los años 2014-2015 se produce en una coyuntura marcada por cambios significativos en los medios de comunicación social tradicionales Como consecuencia de ello, las redes sociales han pasado a jugar un papel cada vez más importante, con sus ventajas y limitaciones. Se han convertido en medios alternativos de información, pero también de desinformación. A la vez, su utilización está siendo sujeta a una creciente represión por parte del Estado.
El Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP), a cargo del trabajo sobre el caso venezolano, realizó el pasado 20 de julio un conversatorio en el marco del estudio “ON-LINE / OFF- LINE: LA NUEVA ONDA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA: Los casos de Brasil, Ecuador y Venezuela”, que desarrolla la red Plataforma Democrática (www.plataformademocratica.org).
En el conversatorio se presentaron dos papeles de trabajo para el debate. El primero, a cargo de Bernardo Sorj, representante de la Plataforma Democrática y coordinador del estudio. Su exposición estuvo centrada en los fundamentos centrales del proyecto, que relacionan las actividades presenciales de las organizaciones y movimientos sociales y su actuación en las redes sociales. El segundo, presentado por Francine Jácome, del INVESP, se centró en los resultados preliminares sobre Venezuela y en un debate sobre los principales casos de estudio que reflejan la utilización de las redes sociales por parte de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil.
El conversatorio contó con la activa participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil venezolana tales como: Espacio Público, Sinergia, Fundación Ensayos para el Aprendizaje Permanente (FEPAP), Asociación Vida y Luz, además de consultores e investigadores de centros académicos como la Universidad Central de Venezuela, Universidad Metropolitana y la Universidad Católica Andrés Bello.