Boletín N° 10 – mayo de 2015 El Observatorio Venezolano de Tierras, Ambiente y Pobreza Rural

acampesinaDesde hace dos años que Venezuela sufre una fuerte sequía, que está afectando tanto a la agricultura como al abastecimiento de agua a las ciudades. Se trata de un fenómeno referido a tres factores: alternancias de los ciclos climáticos normales, el fenómeno del Niño, y a la situación de las obras hidráulicas en el país. Los dos primeros son fenómenos que no se pueden controlar, pero el tercero recae enteramente dentro de las competencias del Estado. Estas competencias son de dos niveles: (a) prever y planificar con una visión de largo plazo; (b) ejecutar las obras necesarias previstas. Los problemas actuales de agua del país en gran parte son un resultado del hecho que en los últimos 15 años no se han completado obras hidráulicas necesarias previstas.

Igualmente la deforestación de las cuencas hidráulicas se ha agravado. Todo esto ha afectado tanto al abastecimiento de agua para la agricultura como a las ciudades. Los problemas de agua se están revelando con mucha fuerza en este año de 2015, aun cuando ya anteriormente había fuertes indicios que el tema del abastecimiento de agua se agravaría en el futuro cercano. El problema del agua pareciera que ha superado la capacidad del Estado, por lo menos en la fase de planificación de largo plazo, y por tanto es una obligación de la sociedad civil colaborar aportando ideas y propuestas que contribuyan a mitigar sus efectos en el corto plazo y a solucionar los problemas en el largo plazo.

Noticias del Observatorio:

Durante el mes de mayo el OVT ha continuado con la realización de actividades que garanticen la conexión entre la fase I y la fase II del proyecto; a tal efecto se ha estado complementando el informe de la fase I y revisando el proyecto de la Fase II; igualmente se ha continuado con alimentación de la Base de Datos y con el envío de información a través de la cuenta Twitter @OVTierras.

Por otra parte el Director General de Acción Campesina asistió a la Asamblea de Miembros de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra en Dakar, Senegal. Esta Asamblea se realizó el 15 de mayo de 2015. En la Asamblea se abordaron los siguientes puntos: i) Información sobre los hitos institucionales clave 2013-2015, ii) Informe de la Secretaría sobre los logros del bienio, iii) Presentación, discusión y Aprobación del Marco Estratégico 2016-2021, iv) Fortalecimiento de una Coalición dirigida por sus miembros, v) Admisión de nuevos miembros, vi) Elección del nuevo Consejo de la Coalición, y vii) Discusión y Aprobación de la Declaración de Dakar (En la próxima entrega de este boletín, agregaremos la versión en español de esta declaración).

Alertas sobre nuevas publicaciones, informaciones y noticias:

FORO MUNDIAL DE ACCESO A LA TIERRA espacio para abordar una serie de temas relativos a los derechos de acceso a la Tierra. El Foro tuvo por nombre: LAND GOVERNANCE FOR INCLUSIVE DEVELOPMENT, JUSTICE AND SUSTAINABILITY: TIME FOR ACTION. May 12-16, 2015. Dakar, Senegal http://www.globallandforum.org/

VENEZUELA SUFRE NIVELES DE «SEQUÍA EXTREMA A SEVERA» EN 9 ESTADOS. Venezuela sufre niveles de «sequía extrema a severa» en 9 de sus 23 estados y el período lluvioso recién iniciadomantiene «muchos déficit», Últimas Noticias26 jun. 2014

FEGAVEN ESTIMÓ UNA REDUCCIÓN DE 30% EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL. Estos dos años de sequía han mermado en más de 30% la disponibilidad de ganado para ser despachados en los centros de beneficio, lo que ha incidido la oferta nacional de carne, estimó el vicepresidente de la Federación Bolivariana de Ganaderos Agricultores de Venezuela (Fegaven), Oswaldo Carnevalli. Correo del Orinoco

CUATRO DÍAS DE SEQUÍA ABSOLUTA EN UPATA POR NEGLIGENCIA ESTADAL. El servicio de agua potable comenzó a restablecerse paulatinamente el sábado a las 8:00 de la noche en Upata, luego de que la ciudad pasara cuatro días sin el servicio hídrico a causa del vertiginoso descenso del nivel del embalse de Guri, del que se surte la urbe, a través de la planta de captación de Chiripón. Correo del Caroní 21 abr. 2015

Sección legal:

El Artículo 127 constitucional, referido a los derechos ambentales, señala que “………El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica……….”. No obstante, después de haber transcurrido 16 años de su entrada en vigencia, la ejecución de este mandato de la constitución sigue en mora con la ciudadanía y con el ambiente natural. Cada día son más alarmantes las informaciones y denuncias que aparecen en los órganos de prensa regionales y nacionales, formuladas por las organizaciones ambientalistas, las de representación indígenas y por parte de investigadores de las Universidades nacionales, relacionadas con los gravísimos daños que constantemente le son causados a nuestros recursos naturales renovables y no renovables.

Como responsables de tales perjuicios al ambiente se señalan a las propias instituciones públicas encargadas de protegerlo, a las empresas nacionales y extranjeras explotadoras de recursos mineros, a la minería ilegal, a quienes trafican con nuevos minerales como el Coltan y con materiales radioactivos, a los ladrones de recursos genéticos y a productores agropecuarios, que pratican explotaciones agrícolas y ganaderas sin respetar las normas de preservación ambiental.

Ante este desolador panorama sumamos nuestra voz a quienes claman por la adopción de eficacez y rápidas medidas que pongan coto a esta lamentable situación.

Share
Share