Juventudes y Compromisos Internacionales
Incluir efectivamente a los jóvenes en las agendas públicas, pasa por el cumplimiento de los distintos acuerdos con los organismos internacionales y el desarrollo de alianzas multisectoriales, que den visibilidad y oportunidades reales como sujetos con derechos en las diversas agendas post 2015.
Tanto a escala internacional como nacional, se han dado pasos en torno a medidas legislativas dirigidas a garantizar el derecho de las y los jóvenes para acceder al primer empleo. La Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud creada en 2005, dispuso un marco de referencia en el cual el derecho al trabajo de la juventud debe estar garantizado desde la concepción de protección especial. En Venezuela, el artículo 79 de la Carta Magna reconoce a la juventud como sujetos activos del proceso de desarrollo de la Nación.
La juventud aspira una Venezuela con alta sensibilidad y compromiso para las nuevas generaciones, ya que si se construye un mejor presente, se podría asegurar que se tomaron ventajas del dividendo demográfico que la población en edad productiva representa para los próximos 25 años
El trabajo debe ser protegido por el Estado dentro de los denominados derechos sociales y de las familias para su pleno ejercicio. La garantía del derecho al trabajo de la juventud se encuentra expresada bajo el principio de la corresponsabilidad: el Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y en particular para la capacitación y el acceso al primer empleo.
Interrogantes y Desafíos
Precisar las áreas productivas en las que se encuentran trabajando los y las Jóvenes en Venezuela, e incorporar áreas que produzcan empleos emergentes.
Construcción de programas que respondan a las necesidades de la población juvenil, empleo digno de calidad y con pertinencia productiva para la juventud, tomando en cuenta las necesidades de los diversos tramos de edad y grupos, para que de esa manera se hagan políticas públicas especificas que atiendan sus clamores.
Construir bases sólidas para la prosecución educativa, la seguridad social y la ocupación socio productivas.
El Estado, la sociedad y la familia garantizarán el principio de no discriminación en el desarrollo de la juventud.
Incorporar la Perspectiva de Derechos como indivisibles e integradores.
Atender el compromiso de disminuir la tasa de desempleo juvenil, que duplica la tasa global de desempleo.
Garantizar incentivos para la contratación de jóvenes de 14 a 25 años, entre ellos mujeres jóvenes y discapacitados/as.
Es importante destacar que tanto en las conclusiones del IV Foro de Jóvenes por las Américas, como en las Objetivos de Desarrollo Sustentable post 2015, se han incluido sendas recomendaciones a los Jefes de Estado sobre el tema de la educación, el empleo y el emprendimiento como estrategias para alcanzar el desarrollo sostenible. El asumir compromisos de carácter nacional e internacional, convoca no solo a presentar propuestas donde la participación de nuestros jóvenes es crucial, sino a implementar acciones que deriven en un mejor abordaje las realidades que surgen con las sociedades de manera permanente.
Publicado por Boletín Rie Joven