Sociedad civil se forma para dar apoyo en el duelo
El programa, que dura 4 meses, tendrá charla introductoria este viernes
Los destinatarios del programa no son directamente los afectados sino todas aquellas figuras que en la comunidad sirven de soporte: maestras, jueces de paz, religiosas, enfermeras, líderes comunitarios, promotores sociales, trabajadores sociales, voluntarios, personal de ayuda humanitaria, miembros de comunidades populares de base. Ellos recibirán herramientas para que puedan dar la primera respuesta psicológica a las personas afectadas.
Este viernes 20 a las 8:30 a.m. se dictará la charla introductoria a la que pueden asistir todos los interesados en la sede de Cesap, en San José del Ávila. A partir de allí se hará la selección definitiva de los participantes.
“Si esa persona que capacitamos tiene herramientas para acompañar a otros, puede convertirse en una suerte de promotor de la salud mental en su comunidad y prevenir y preparar a la gente para eventuales sucesos. Eso es algo que queremos generar con el programa”, explicó Abelina Caro, psicóloga social del Cesap.
En otras partes del mundo quienes están al frente de estos programas de formación muchas veces son familias que han vivido pérdidas. “La sociedad civil tiene que reconocerse como un actor protagónico en estas circunstancias y no solo esperar que las autoridades busquen mecanismos para resolver”, asegura Diana Vegas, presidenta del Grupo Social Cesap.
A juicio de Caro, la salud mental en Venezuela está totalmente olvidada. “Desde el número de instituciones que prestan atención en esta área hasta la cantidad de personas que están preparadas. No hay un programa sistemático y de difusión masiva para este problema que aunque afecta a particulares es un drama nacional y colectivo. Las herramientas para trabajar y superar el duelo no las enseñan en la universidad, hasta los psicólogos tienen vacíos en esta materia”
Si las personas no reciben apoyo psicológico puede haber consecuencias. “La situación de crisis por duelo se puede volver permanente. La persona puede sufrir un desorden mental mayor o un trauma severo”, explica Caro y agrega que los miembros de la comunidad que participen en el programa también podrán ayudar a los afectados a denunciar el suceso en las instancias correspondientes. Vega recuerda que sobrellevar la crisis va muy de la mano con que se haga justicia y según las estadísticas hay más de 98% de impunidad en los homicidios.
A partir del sábado 11 de abril se desarrollarán los 4 módulos de contenidos en sesiones, con una duración de 4 meses en total. El costo del programa es de Bs 1200 y se disponen de algunas becas parciales.