«Somos ciudadanos pero no ejercemos ciudadanía»

Para Requejo hemos dejado en manos de políticos lo bueno y lo malo que se hace con el país y pocas veces se hacen propuestas ciudadanas V. ALCÁZARES
Para Requejo hemos dejado en manos de políticos lo bueno y lo malo que se hace con el país y pocas veces se hacen propuestas ciudadanas V. ALCÁZARES

ENTREVISTA WILLIAM REQUEJO, PRESIDENTE DE UNIÓN VECINAL PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

«Los vecinos son tan responsables de lo que sucede en su comunidad como el propio gobierno» «Debemos ver al Presidente y al alcalde como empleados públicos y no como la máxima autoridad «

DELIA MENESES | EL UNIVERSAL
domingo 8 de marzo de 2015
La organización Unión Vecinal para la Participación Ciudadana, con sede en la calle Colombia de Catia, está cumpliendo quince años impulsando programas de formación en las comunidades y tendiendo puentes entre los vecinos para ayudarles a dirimir sus diferencias.

Surgió en febrero del año 2000 para hablar del concepto de ciudadanía y corresponsabilidad y su presidente, William Requejo, cree que todavía falta mucho por hacer en materia de participación comunitaria.

-Con base a su experiencia en Unión Vecinal, ¿cómo evalúa la participación ciudadana, qué se ha logrado y qué falta?

-Con la Constitución de 1999 se abrieron muchas puertas a la participación y se le dio un piso legal. Las fallas empezaron cuando ésta comenzó a dirigirse con un objetivo más bien partidista. A partir de 2006 se habló de los consejos comunales como el puente para la construcción del socialismo del siglo XXI y pasaron a ser una instancia partidista y no comunitaria.

-¿Qué consecuencias trajo esto?

-En un trabajo que hicimos junto con la UCV sobre cómo funcionaba la democracia en los consejos comunales, se vio cómo en estas organizaciones conformadas inicialmente por 24 o 36 personas, pasados los meses, comienzan a reunirse los 4 o 5 de siempre. A esto se suma que muchos de los voceros son empleados públicos y, lejos de defender los problemas de la comunidad empiezan a ser defensores de la función de los gobernantes municipales, estadales o nacionales.

-¿Qué pasó con la democracia participativa y protagónica?

-Yo creo que los ciudadanos en Venezuela no estamos preparados para ejercer una democracia protagónica. Vimos la participación como votar y, si no lo haces bien, te espero en la bajadita o te revoco. Pero no nos involucramos. Somos ciudadanos pero no ejercemos ciudadanía, evadimos por completo nuestros deberes y no nos formamos y organizamos para exigir derechos. Una gran mayoría solo está pendiente de la dádiva que le da el Estado y no de exigir oportunidades. De acuerdo con nuestras capacidades, que estén las oportunidades ahí para todos. Se nos vendió la idea y, algunos la han comprado, de que se sale de la pobreza de puertas hacia adentro, si me das una casa equipada. Eso es tener bienes pero no es salir de la pobreza. Yo he ido a sectores donde las neveras son un mueble, donde se guardan enseres pero no comida y hay lugares donde está la lavadora pero no hay agua.

-Más allá de la instancia del consejo comunal, ¿cómo pueden participar las comunidades?

-Pueden hacer comités, otro tipo de organizaciones formales o no formales, eso es un derecho que está en la Constitución. Desde Unión Vecinal para la Participación Ciudadana estamos promoviendo las asambleas de ciudadanos, con decisiones de carácter vinculante. A veces se entiende el mitin partidista como una asamblea de ciudadanos, y una cosa es escuchar un mitin y la otra es que unas personas, independientemente del partido que sean, tomen decisiones locales. La asamblea de ciudadanos es la instancia de participación que es transversal a todas las demás. Que me digan en qué parte de la Constitución está que yo debo militar en tal o cual partido para que se solucione un problema que el funcionario está obligado a resolver.

-¿Cuál es el mayor desafío que tienen los ciudadanos?

-Formarnos, organizarnos y proponer. Trabajar mucho desde lo micro. Los vecinos saben el nombre del alcalde pero pocos el del concejal de su circuito o el del diputado a la asamblea legislativa. Si no sé qué leyes aprueban o qué proyectos existen para mi zona, cómo reclamo, cómo hago la auditoría. Nuestra peor crisis no es económica o política sino crear conciencia ciudadana, y cada uno tiene que dar ese paso.

Share
Share